Ir al contenido principal

La religiosa

Título original: La Religieuse 

Autor: Denis Diderot

Traductor: Alberto Hanf 

Editorial: Verticales

Año de publicación:  1796

Año de edición :2008

Número de páginas:240

Genero: Ficción, Novela, Filosofía, Literatura francesa, Romance, Religión, Clásico  


Si algo esta claro en la vida de Denis Diderot es su personalidad combativa, decidido a ir por más, a ir en busca de la fortuna a través de los escritos, a romper con el circulo familiar para independizarse, y esto lo vemos su vida bohemia la cual se sustentaba traduciendo obras en ingles y dando clases particulares a los hijos de familia ricas. Esos peritos de la vida le bastaron para dedicar más de 26 anos de sus energías para la redacción, edición y publicación de L’Encyclopédie. Su objetivo era "reunir el conocimiento esparcido sobre la faz de la tierra, explicar su plan general a los hombres con quienes vivimos para que no podamos morir sin haber merecido a la raza humana"


La religiosa comenzó a distribuirse por entregas a partir de 1780 en Las correspondencias Literaria de Grimm. Este medio de publicación era de acceso cerrado, pocas personas se hacían con el texto publicado, mayormente la aristocracia europea, pero no fue hasta 1796 cuando se publicó en grandes partidas.  La historia de La Religieuse es una joven, Suzanne Simonin, hija de nobles, está encerrada en un convento y es obligada por sus padres a convertirse en monja. De hecho, es una niña ilegítima y su madre trata de redimir su pecado sacrificando a su hija a Dios. Pero Suzanne no tiene la vocación y se niega a pasar su vida en el convento. Luego llevó el caso a la corte, pero perdió el juicio. Un consuelo delgado, todavía cambia de convento y entra en una institución donde la moral es más libre, si no demasiado, aquí si se forja, la que se iba forjar con algunas escenas. Eventualmente huirá y se encontrará perdida en la vida "libre" que tanto había querido.


Debemos tener claro, que el material utilizado por Denis Dedirot viene de hechos reales, pues en 1758 una joven monja, Marguerite Delamarre, agitó la sociedad enviando una carta a la justicia, pidiendo su liberación del claustro donde había sido encerrada contra su voluntad, pero esta justicia no le llego, porque perdió el juicio y permaneció en la Abadía de Longchamp hasta su muerte. Lo que persigue Didero, es que su libro se lea como una sátira de conventos, inyectando la defensa de todos los derechos a la autodeterminación y condena la alienación religiosa. Viendo la novela como una farsa hecha a un amigo, el Marques de Croismare para convencerlo de que regrese a Paris. Diderot se imagina que una monja lo llama para ayudarlo a aliviarse de sus deseos. Suzanne Simonin, encerrada en un convento sin vocación, relata su vida y sus votos forzados para suavizar al marqués. Hombre de la Ilustración, vuela al rescate de la joven...


Una interesante novela que en su denuncia no va en contra de Dios, ni muchos menos de la fe, sino un escrito que denuncia la religiosadad, que deja en claro a los protagonistas de la religión frente a la sociedad y su negación a la libertad, donde el claro coarta la libre elección, donde obliga al hombre en nombre de Dios a una existencia impuesta y cruel. Las obligaciones impuestas, arbitrarias y definitorias es ojo del huracán de su denuncia. Todo un mundo dogmatizado por le fanatismo, el castigo, la histeria, la sexualidad, en esta parte hay unas escenas entre la superiora y Suzanne bien logrados. A quien lee este texto, le remito a la adaptación fílmica que se hizo de la misma dirigida por Guillaume Nicloux de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...