Ir al contenido principal

HHhH

Título original: HHhH

Autor: Laurent Binet

Traductor: Adolfo Gracia Ortega

Editorial: Seix Barral

Año de publicación: 2010

Año de edición :2011

Número de páginas:400

Genero: Ficción, Novela, Historia, Novela Histórica, Nazismo, Segunda Guerra Mundial, Guerra, Ficción Histórica

 

HHhH rinde un homenaje a las resistencias checoslovacas que asesinaron a Reinhard Heydrich. Laurent Binet dedica HHhH a narrar la hazaña en todo su patetismo. Una historia que por la cercanía de los acontecimientos no nos sentimos exento, pues en algún momento hemos leído de la oscura maquinaria nazi en su afán de ir destruyendo todo aquello que le era opuesto a sus ideales.  Binet evita categóricamente los peligros de la imaginación, la invención y el embellecimiento, considerados como prácticas "infantiles" y "pegajosas" con demasiada frecuencia explotadas con fines literarios o comerciales, favoreciendo la hipotaxis en detrimento de la Historia con una H mayúscula. Sin embargo, cuando se analiza de cerca, su propio texto resulta ser completamente estético, porque su texto despliega una amplia gama de técnicas literarias para hacer que sus lectores imaginen que están presenciando e incluso participando en este evento trascendental a medida que sucede. En última instancia, HHhH depende en gran medida de la figura del pretéreo, por la cual el narrador se entrega a las mismas prácticas que declara que deben evitarse. Sometida a un escrutinio crítico, la "Historia" invocada piadosamente en HHhH lleva nociones muy discutibles.


Trata de un asesinato, específicamente, y de los héroes de la resistencia checa que lo llevaron a cabo. Pero el carácter heladamente demoníaco de Heydrich necesariamente domina el libro, y sus papeles fundamentales en las atrocidades clave de la época, desde la Kristallnacht hasta la solución final en sí, ocupan una parte sustancial de la narrativa. (Él era la mano derecha de Himmler, y el título se refiere a una pieza de pesada meneo nazi: Himmlers Hirn heisst Heydrich - el cerebro de Himmler se llama Heydrich). Así que la pregunta persiste: ¿la historia esparcida por cadáveres del ascenso de Heydrich a la cabeza de la Gestapo y "Protector" de la Checoslovaquia anexa (donde se ganó su apodo, "el Carnicero de Praga") de alguna manera significativa se enriquece con las ansiedades lúdicas de su autor sobre su novia, reflexiones sobre sus sueños o incluso por sus luchas más obviamente pertinentes sobre si inventar el diálogo o imaginar los sentimientos internos de sus personajes de la vida real. 

 

El narrador es uno de los personajes principales del libro. Es hijo de una madre judía y padre comunista, un joven maestro de París. En HHhH está investigando la verdad de la "Operación Antropoide", una historia que escuchó por primera vez cuando era niño. “Que quede claro que en ningún momento yo, hijo de madre judía y padre

comunista, educado en los valores republicanos de la pequeña burguesía francesa más progresista, e impregnado por mis estudios literarios tanto del humanismo de Montaigne y de la filosofía de las Luces como de las grandes revueltas surrealistas y de los pensamientos existencialistas, ni he podido ni podré estar tentado de «simpatizar» con absolutamente nada que, de cerca o de lejos, pueda evocar al nazismo

 

HHhH es sin duda una inusual mezcla de historia de la Segunda Guerra Mundial, memorias personales y experimentación postmoderna donde el autor procura misionar lo heroico y la supresión de dos comandos, un eslavo y un checo enviado por los británicos para asesinar a Reinhard Heydrich. 

 

Personalmente es un historia fresca, más allá de las tantas que hemos leído sobre el nazismo, judíos y holocausto. El autor, independientemente, para darle vida a su escrito tiene que sustentarse de la historia, pero lo hace partiendo de un personaje del que mucho en la historia le veían a los lejos, pero era todo una maquinaria de maldad. Si algo no me gusto del libro, son su micro capitulo o secciones, claro esto no determina que es un mal escrito, pues  todo esto va por el estilo que utiliza para su narración. Realmente es una gran historia donde Laurent Binet muestra los mayores actos de resistencia en la historia de la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...