Ir al contenido principal

Los frutos amargos del jardín de las delicias

Esta es la primera y la más publicada de las biografías de Bohumil Hrabal. Su autora, Monika Zgustova, le conoció personalmente en 1987, cuando empezó a traducir su obra al castellano y al catalán. De las horas pasadas con él y su esposa en su casa de Kersko o en su piso de Praga, o compartiendo cervezas con él y sus amigos en la cervecería El Tigre de Oro, pero sobre todo de la inmersión en su obra para traducirla, nace esta biografía completada con años de investigación en archivos públicos y privados checos.

La primera versión de
 Los frutos amargos del jardín de las delicias fue publicada en 1997 y Zgustova pudo entregar el primer ejemplar a Hrabal cuando este se encontraba ya en el hospital, unas semanas antes de su muerte. Posteriormente, se ha publicado en checo, alemán, húngaro, polaco y croata, además de en castellano y catalán.

Como dijo en una intervención en la Filmoteca de Madrid el cineasta Jirí Menzel, ganador de un Oscar por su película
 Trenes rigurosamente vigilados basada en la novela hrabaliana del mismo título, «este es un libro bello y lúcido que capta el humor, la vitalidad y la filosofía de Hrabal. Aparte de conocer cosas que hasta ahora ignoraba, he disfrutado mucho con este libro que es a la vez legible y profundo y que recomiendo sin dudar a todo aquel que quiera saber cómo era el hombre que fue mi amigo».

«Una mirada altamente recomendable al universo cultural de Centroeuropa. Un libro que no pretende sustituir la lectura de la obra de Hrabal sino despertar el interés en ella, complementarla y enriquecerla. Monika Zgustova ha escrito un libro excepcional.»José Antonio Millán, El País

«Un libro que merece ser leído no solo como una biografía profunda y refrescante a la vez, sino también como un repaso a las influencias que alimentaron la obra de Hrabal y un recuento detallado de la evolución de su obra a lo largo de los años.»Ignacio Vidal-Folch, La Vanguardia

«Monika Zgustova salió airosa de su difícil tarea de descifrar la personalidad de Hrabal, enmascarada en su obra por muchas autoestilizaciones; su inspirada biografía está escrita bajo la magia del verbo de Hrabal.»Hans Christian Kosler,Neue Zürcher Zeitung
A modo de introducción
El hombre con el cubo de estiércol
Es el día primero de mayo, a principios de los años cincuenta. La pequeña ciudad de Nymburk -como todos los pueblos y todas las ciudades de esa parte de Europa que, unos años atrás, se convirtieron en comunistas- celebra la Fiesta del Trabajo. Los obreros de las fábricas, los empleados de las empresas estatales, endomingados, se han puesto en filas y marchan por las calles adornadas para la fiesta con flores de papel y banderitas checoslovacas y soviéticas. Los escolares y los estudiantes cierran la procesión, todos vestidos con los uniformes de la juventud comunista: camisas azules o blancas, pañuelos rojos de tres puntas atados al cuello.
La procesión pasa por la avenida principal, después gira a la derecha; y entonces, de repente, un extraño caos se introduce en el orden rígido de las filas, las muchedumbres susurran, señalan algo con el dedo, sonríen, los niños y los estudiantes se tronchan de risa y dan saltos para ver mejor: de una bocacalle acaba de salir un hombre vestido con una camisa de cuadros, un mono y un casco de obrero; del extremo de un largo palo, que lleva apoyado en el hombro, cuelga un cubo que desprende un insoportable hedor a excrementos: el hombre está limpiando el pozo de la letrina y se lleva la porquería. Lentamente, el cubo procede al encuentro de los ciudadanos vestidos de fiesta, se balancea de un lado a otro, y los participantes de la procesión se olvidan de agitar las banderitas y las flores de papel; con la boca abierta miran el cubo apestoso y, mareados, se hurgan los bolsillos buscando un pañuelo.
Como si estuviera solo en el mundo, el hombre con el cubo en lo alto da la vuelta a la esquina y se aleja, majestuosamente, llevando su carga al campo. Como se arrastra la cola del traje de un rey, un velo apestoso sigue al hombre del cubo: su extraña sombra. Él también celebra su fiesta particular: limpiar la letrina y transportar los excrementos representa para él una especie de misa filosófica; en ella, él es el sacerdote que rinde homenaje al ciclo de la vida, trajinando lo humano allá de donde surgió. Lleva a los campos un cubo tras otro y, sin prisa, vierte ceremoniosamente su contenido sobre la tierra como abono. Se deleita ante la belleza de su rito anual y, en aquel instante, hasta la condición humana con sus metamorfosis le parece sublime.
El hombre que cada año, el día primero de mayo, limpia el pozo negro de la letrina y luego lleva los excrementos nauseabundos en un cubo al campo es Bohumil Hrabal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...