Ir al contenido principal

Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera

Este libro se centra en la escritura literaria en las bitácoras digitales. En la blogosfera, ya desde su origen y expansión como fenómeno popular, se da una fuerte corriente de publicación literaria que ha resultado en no pocos weblogs convirtiéndose a libros (físicos o electrónicos). Sin embargo, solo en algunos casos se ha generado una tipología textual propia e identitaria del blog que resulta de dos tradiciones -el folletín y el diario personal- que confluyen en la red junto a la inmediatez, el anonimato y la velocidad de la comunicación en la esfera digital. En el tomo se identifican las obras fundacionales, su germen y evolución para presentar la blogonovela como hecho literario hispano. 
Este nuevo volumen de la serie Nuevos Hispanismos se centra en la escritura literaria de las bitácoras de internet. En la blogosfera, ya desde su origen y expansión como fenómeno popular, se da una fuerte corriente de publicación literaria que ha resultado en no pocos weblogs que luego han terminado convirtiéndose en libros, físicos o electrónicos. Sin embargo, solo en algunos casos se ha generado una tipología textual propia y característica del blog, un género que, según el autor del volumen, enlaza con dos tradiciones, el folletín y el diario personal, que confluyen en la red junto a la inmediatez, el anonimato y la velocidad de la comunicación propias de la esfera digital.
Daniel Escandell analiza las obras fundacionales de este novedoso género, su germen y evolución, para presentar la blogonovela como un hecho literario en cuyo desarrollo los autores que escriben en español han tenido un papel clave. No en vano, la blogosfera hispana fue una de las que más rápidamente crecieron y, en ella, la presencia de experimentos literarios no se hizo esperar, con contribuciones tanto desde América como desde España.
Con la pantalla como única frontera, autores como Hernán Casciari o Arturo Vallejo, entre muchos otros, han explorado nuevas formas de blogoficción, logrando que sus textos formen ya parte de la nómina de obras de referencia de este nuevo tipo de creación literaria.
1. INTRODUCCIÓN
Los blogs son espacios que
se consideran rigurosos y serios.
J. Sánchez Lobato
La esfera digital como espacio de virtualidad hiperconectado se ha integrado progresivamente en los diferentes ámbitos culturales y sociales en un proceso que, aunque está todavía en marcha, ha logrado establecer cambios paradigmáticos en los medios de expresión artística. El cambio de soporte, de formato de plasmación del objeto cultural, en conjunción con las novedades tecnológicas asociadas, induce una serie de alteraciones con respecto al paradigma previo: los cambios tecnológicos influyen en la creación de las obras artísticas.
     La tecnología ha tenido su impacto a lo largo de la historia de la literatura y en el propio pensamiento en torno a los procesos de creación y escrilectura. Los métodos de escritura1 y reproducción de la obra han cambiado desde el uso de la pluma y el manuscrito del copista hasta la imprenta, pero también en el ámbito privado del autor con la llegada de la estilográfi ca, el bolígrafo, la máquina de escribir y el  ordenador; y, con el ordenador, la llegada de los procesadores de texto visuales (capaces de mostrar una representación visual fi dedigna de cómo será el folio impreso) o la conexión a internet. Ya en 1924 Sigmund Freud reaccionaba ante una renovación técnica plasmada en un producto conocido como Wunderblock -traducido desde entonces en el artículo como block maravilloso-, y que el pensador describía de esta manera:
     Es una lámina de resina o cera de color oscuro, encuadrada en un marco de papel y sobre la cual va una fi na hoja transparente, sujeta en su borde superior y suelta en el inferior. Esta hoja es la parte más interesante de todo el aparato. Se compone, a su vez, de dos capas separables, salvo en los bordes transversales. La capa superior es una lámina transparente de celuloide, y la inferior, un papel encerado muy delgado y translúcido. Cuando el aparato no es empleado, la superfi cie interna del papel encerado permanece ligeramente adherida a la cara superior de la lámina de cera. (1924: 2809)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...