Ir al contenido principal

El escritor en su paraíso

La seducción es un arte, qué duda cabe. Lo sabemos los que acostumbramos a tener siempre un libro entre las manos, los que amamos las bibliotecas y nos dejamos llevar hasta los universos que otros nos descubren. La seducción no se limita al entorno de las artes amatorias: una obra literaria puede seducir con la misma intensidad. En el caso de Casanova, uno de los protagonistas de este apasionante libro de Ángel Esteban, el hombre-conquistador y el escritor-conquistador son la misma persona: más de cien mujeres seducidas, más de cuarenta obras literarias escritas... y un empleo como bibliotecario en Bohemia.
En un pasaje de En busca del tiempo perdido, Marcel Proust relata la visita del protagonista a una velada musical. Como llega tarde, la sirvienta lo hace pasar a la biblioteca. Proust no se define a través de su álter ego en la novela como un bibliófilo, sino como alguien que experimenta una emoción interior al recordar la primera vez que cayeron en sus manos las obras maestras de la literatura universal. Las bibliotecas fueron para él un refugio donde dar rienda suelta a su imaginación. Y el caso es que, por azares del destino, su única ocupación laboral fue la de bibliotecario.
Stephen King cuenta cómo era el tiempo en que comenzó a trabajar en una biblioteca: «Yo llevaba unas patillas de concurso, casi hasta la barbilla. Credence Clearwater Revival cantaba Green River (chicas descalzas bailando a la luz de la luna), y Kenny Rogers seguía con The First Edition. Habían muerto Martin Luther King y Robert Kennedy, pero Janis Joplin, Jim Morrison, Jimi Hendrix, John Lennon y Elvis Presley seguían vivos. El hombre había llegado a la luna, y yo a la lista de alumnos problemáticos. Sucedían verdaderos milagros, cosas prodigiosas.» Pero lo mejor de ese año, de ese contacto continuo con la biblioteca, no fue la cercanía con los libros, sino que allí conoció a una chica que trabajaba también en la misma sala. Una chica delgada y de risa escandalosa, con el pelo teñido de rojo y una minifalda amarilla...
DE LA HABANA A PRINCETON
REINALDO ARENAS
(CUBA, 1943-1990)
Ese guajiro de Holguín llegaba a La Habana para unirse a los revolucionarios y derrocar a Batista y su dictadura represiva, pero encontró dos circunstancia que cambiaron su vida en muy poco tiempo, de un modo súbito: los libros y otra dictadura. La primera lo llenó por completo, pero la segunda se interpuso constantemente entre él y su afición por la literatura y la libertad. Criado entre mujeres analfabetas en un pueblo sin cultura y sin recursos, nadie sabe cómo Reinaldo Arenas emergió de la nada y se convirtió en un gran escritor. Probablemente, gran parte de la culpa la tengan las bibliotecas.
     Hurgo en la sección de los «libros raros» de Princeton, y me enseñan, con mucho cuidado, un libro que el autor cubano dedicó a Peter Johnson en 1986. Pregunto por el dueño de la dedicatoria y me dicen que es un bibliotecario de la universidad, retirado, que se encargaba, entre otras cosas, de conseguir manuscritos de escritores del ámbito hispánico, ofreciendo a los autores fuertes sumas de dinero. Por eso Princeton, además de haber sido considerada como la mejor universidad norteamericana de 2005, es también archiconocida por la sala especial donde se guardan como reliquias las cartas, ensayos, papeles personales, novelas enteras escritas a mano, de cientos de escritores famosos del siglo xx.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...