Ir al contenido principal

John Banville, Príncipe de Asturias de las Letras

Tres escritores en uno. Tres mundos con claroscuros: dos salidos de su cabeza y otro ajeno ensanchado por él. Eso es John Banville (Wexford, Irlanda, 1945). Y eso ha distinguido el 34º Premio Príncipe Asturias de las Letras 2014. Porque el novelista irlandés es el creador de exquisitos e inquietantes universos privados y emocionales en obras como El mar(Anagrama) o Antigua luz (Alfaguara); también el creador de zonas más oscuras con su álter ego Benjamin Black en la novela policíaca; y no contento con eso, y bajo el nombre de Black se atrevió a revivir a Philip Marlowe, el célebre detective creado por Raymond Chandler. Banville se ha impuesto a candidaturas como las de Ian McEwan, James Salter y Haruki Murakami.
Silencioso, cauto, prudente, pausado, incisivo, elegante... Banville es un narrador que no solo cree en el hechizo de contar una historia, sino que también, y de manera crucial, considera que la belleza de lo escrito es esencial. Sus obras retratan sentimientos, emociones, dudas del ser humano frente a situaciones íntimas y llevan al lector a reflejarse en ella. “El único deber de un autor es escribir buenas novelas. Si se intentan mezclar arte y política, puede que el resultado final sean malas artes y una mala política”, dijo el escritor en un chat a los lectores de EL PAÍS, el año pasado.
Hasta 2007, el autor irlandés era un escritor poco conocido pero de culto. Es a partir de ese año cuando aparece su álter ego, Benjamin Black, enEl secreto de Christine (Alfaguara), y su popularidad empieza a ascender. Y ya van siete novelas con este narrador.
John Banville ha dicho varias veces que para él escribir es como respirar. Y leer es su complemento, el aire... el viaje: “Cuando empecé, era una manera de evadirme de mi pueblo, de mi tiempo. A medida que seguía leyendo descubrí que era más bien la vía para meterse en el mundo”.
Banville se une a la lista de ganadores del Príncipe Asturias de las Letras en la que están autores como Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Philip roth, Margaret Atwood, Amoz Oz, Doris Lessing, Susan Sontag, Claudio Magris, Carlos Fuentes, Günter Grass, Álvaro Mutis, Claudio Rodríguez y Juan Rulfo

Bibliografía

NARRATIVA
Long Lankin, relatos 1970
Nightspawn, 1971
Birchwood, 1973
Copérnico (1976, traducción de María Eugenia Ciocchini) Edhasa.
Kepler (1981, traducción de Horacio González Trejo, Edhasa)
La carta de Newton (1982, Edhasa 2001)
Mefisto (1986, Península, 1990)
El libro de las pruebas (1989, Anagrama)
Ghosts (1993)
The Broken Jug (1994)
Athena (1995)
El Intocable (1997, traducción de José Antonio Molina Foix, Anagrama)
Imposturas (2003, traducción de Damián Alou, Anagrama 2005)
Eclipse (2000, Anagrama)
El mar (2005, traducción de Damián Alou, Anagrama 2006)
Los infinitos (traducción de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2010)
Antigua Luz (Traducción de Damián Alou, Alfaguara, 2012)
Como Benjamin Black
El secreto de Christine (Alfaguara 2007)
El otro nombre de Laura (Alfaguara 2008).
El Lémur (Alfaguara 2009).
En busca de April (Alfaguara 2011).
Muerte en verano (Alfaguara 2012).
Venganza (Alfaguara 2013).
La rubia de ojos negros (Alfguara 2014).


El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...