Ir al contenido principal

La destrucción total de la cultura europea

Una antigua imagen de la entrada principal del Louvre muestra una plaza llena de cascotes y montañas de escombros. ¿Un terremoto ha arrasado París? ¿O la voraz especulación inmobiliaria derribó con la última frontera y las obras maestras del museo están bajo la amenaza de la piqueta? Tranquiliza saber que es un fotomontaje. Pero la contemplación la fotografía (160 por 197 centímetros, en blanco y negro) sobrecoge. E impacta. Pertenece al trabajo más reciente de Pablo Genovés (Madrid, 1959), que expone bajo el título de Cronología del ruido en la galería Pilar Serra (antigua Estiarte). Una serie que pone en duda por la vía del trampantojo los sólidos valores de la cultura occidental. No hay nada seguro. Ni nuestras imponentes catedrales, ni las pinacotecas que cobijan siglos de sabiduría, ni los palacios que encierran tesoros deslumbrantes…

La muestra consta de 14 fotografías en las que la destrucción amenaza a los grandes escenarios culturales. Parece una prolongación de la anterior exposición de Pablo Genovés, Precipitados, una primera aproximación a lo efímero de la cultura occidental, cuyo éxito fue tal, que ha girado por diferentes galerías europeas a lo largo de los últimos dos años. Una selección de las dos exposiciones acaba de ser editada en forma de libro por Exit. “Quizá más que una prolongación”, aclara Genovés, “yo lo consideraría una consecuencia de mi anterior exposición. Son los proyectos son los que deciden cuando se acaban. Creo que soy como un instrumento del propio proyecto”.

La forma de trabajar de Genovés se mueve entre el pasado y la tecnología más reciente. Desde hace tiempo, el artista, que vive entre Madrid y Berlín (“una ciudad que sigue siendo una herida abierta en la historia de Europa” ) colecciona antiguas postales de emblemáticos edificios culturales: la Filarmónica de Berlín, la Escala de Milán, la Fenice de Venecia… Luego, pasa esos iconos culturales por la túrmix del Photoshop.

¿Con qué criterio escoge las postales? “La mayor parte de las imágenes que utilizo vienen de estampas muy antiguas que busco por todo el mundo. Me seduce enormemente la historia que hay detrás de cada una de ellas. Son pequeñas fotos de sitios que representan tanto y que han viajado por el mundo, dormido en cajones, pasado de generación en generación. Sacarlas de su sueño, rescatarlas del olvido e inyectarles una segunda versión de la historia es como una necesidad para mí. Ha sido una constante en mi obra. Puede que persiga suspender el tiempo o suspenderlas en otro tiempo. Solo sé que antes de escoger una imagen, veo miles y miles de estampas”.

La mayor parte de las imágenes que utilizo vienen de estampas muy antiguas

En realidad, la búsqueda de la postal es parte esencial de la obra. “Las busco en mercados, en librerías de viejo, a veces en sitios insólitos y la mayor parte de ellas en lugares no demasiado cómodos. Paso muchas, muchísimas horas buscando, con frío, lluvia, calor. Cuando de pronto aparece una especial, no sabría decir por qué lo es. Es algo que me arrastra. Las palabras no tienen nada que hacer. No puedo traducirlo al lenguaje hablado. Sencillamente, es. Los museos, las iglesias, los teatros son la selección que ha hecho la propia historia de la fotografía. No hay estampas de pequeñas escenas domésticas. El ser humano ha fotografiado lo grande, lo que consideraba un logro, algo que trascendería su época”.

La mayor parte de las veces funde el material antiguo (las postales) con fotografías realizadas por él mismo. En el fotomontaje final, el templo cultural parece desbordado por la naturaleza, pero sin llegar a quedar sobrepasado. En una de las fotografías se ve cómo un palacio que podría ser veneciano se ve inundado casi hasta llegar a tocar las lámparas de cristal de Murano. Es en cierto modo la representación de una naturaleza que echa un pulso sin piedad a la cultura. ¿Todo un resumen de las fuerzas que han gobernado la historia del hombre? “Durante la inauguración la artista Eva Lootz me comentó: '¿Pablo, te das cuenta que estas representando la destrucción de Europa?' Yo no sé si llega a tanto, pero sí que considero que es una forma de mirar los cambios históricos que estamos viviendo. Quizás de manera mas intuitiva que reflexiva, tanto en lo tangible como en lo intangible”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...