Ir al contenido principal

El fabuloso mundo de Juan Marsé

El escritor prepara un libro de relatos y toma notas para su próxima novela

Juan Marsé pasa bastantes horas en un abigarrado despacho de su cómodo y tranquilo piso del Ensanche de Barcelona. Está bastante ordenado y tiene los libros por orden alfabético. "Me ayudó a poner orden una bibliotecaria". Justo al lado, la biblioteca, con libros desde el suelo hasta el techo. "Tengo el índice en el ordenador, unos 3.500 libros". Ese afán de organizar le ha llevado, tras la publicación de Caligrafía de los sueños (Lumen), a revisar las carpetas en las que acumula notas y apuntes para novelas. "Saco algo en claro o se va todo a la papelera". Prepara la publicación de un libro con tres relatos que tenía "esbozados desde hace tiempo". "Tengo también una novela en la cabeza y ya he empezado a tomar notas". Probablemente, los adictos a Marsé tendrán que esperar. Afortunadamente, no es un escritor con prisas. Caligrafía de los sueños se ha publicado este año, seis después de su anterior novela, Lolita's Club. ¿Qué siente tras la publicación de un libro en el que ha invertido años? "Mientras escribo soy un escritor. Cuando lo acabo soy un señor, bueno, un señor no, un individuo que anda por las calles preguntándose si será capaz de escribir otra novela". En su mesa de trabajo se acumulan libretas, libretitas, potes y tazas con lápices, bolígrafos, carpetas, cajas, cajitas. "Me gusta mucho escribir a mano y así empiezo siempre. Escribo el primer capítulo a mano y luego lo paso al ordenador y voy corrigiendo". Admite que Joaquina, su mujer, se desespera, porque él nunca tira nada, ni un lapicito aunque apenas tenga punta. En las estanterías, su fabuloso mundo: imágenes y objetos de la muy sexi Betty Boop, personaje de dibujos animados que apareció en los años treinta del siglo XX. Fotografías de Ava Gardner y Rita Hayworth, jovencísimas. Varios barcos, un envase de linimiento Sloan, una pequeña palmera. Fotos de sus amigos, Jaime Gil de Biedma, Vázquez Montalbán... Pero lo que predomina son dibujos absolutamente irreverentes de curas y obispos, incluido el Papa, que le regalan quienes saben cómo piensa.

Libros de cine ocupan buena parte de las estanterías. Ahora ya no le interesa tanto. "El cine que me gusta se acabó. Eran películas de los años treinta, cuarenta y cincuenta, de aventuras, wésterns, melodramas. Me da la impresión que ahora se hace cine para adolescentes, con muchos vampiros y efectos especiales. No me interesa". Marsé, que se sorprende y horroriza al pensar que en unos días cumplirá 79 años, se ha dejado una sugerente perilla. "Explico que lo he hecho para ver si mis nietos me respetan más, pero afeitarse cada día es una lata, ahora me ocupa menos.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...