Ir al contenido principal

Guerra abierta por el precio del libro

Las editoriales españolas, forzadas a replantear su estrategia tras la irrupción navideña de Amazon - Títulos a menos de tres euros para Kindle copan las ventas.

¿Dinamitar o dinamizar el ecosistema editorial español? La irrupción en diciembre del Kindle, el lector electrónico de Amazon, acompañado de una avalancha de 28.000 títulos en castellano -algunos de ellos a precios por debajo dos y tres euros, e incluso menos- está cambiando para siempre el mundo del libro en España. Nuevas editoriales y librerías online se suman a una guerra de precios en un contexto donde todo lo conocido está en cuestión: desde la forma en que leemos, a aquello que entendemos por libro. Primero, por la confusión entre el continente (el dispositivo de lectura) y el contenido (el texto en formato electrónico). Los fabricantes de aparatos libran la primera batalla. Las editoriales, la segunda. Amazon combate en ambos frentes.

El novelista Juan Gómez-Jurado oye muy de cerca los cañonazos (y lanza alguno). La edición para Kindle de El emblema del traidor lleva más de un mes en el número uno de ventas de Amazon.es. "Por contrato no puedo decir cuántas he vendido, pero en ese tiempo han sido miles", indica. Él fija el precio (precio que en una semana ha pasado de 1,49 a 2,68 euros). "Lo que yo pretendo ganar por libro es un euro, el resto va para Amazon", señala.

Pero El emblema del traidor es una novela peculiar por otro motivo: se puede encontrar en edición electrónica por dos precios: 2,68 euros en Amazon.es y 7,99 euros en Casadellibro.com; algo que, en principio, viola la ley española de precio fijo (según la cual la misma edición de un libro no puede tener dos precios distintos dentro del territorio nacional). Gómez-Jurado ofrece una explicación al respecto: "En un caso lo vende directamente el autor, en el otro hay una editorial de por medio".

De estrategias agresivas saben en el sello B de Books, lanzado por Ediciones B en noviembre: "Decidimos ofrecer los precios más bajos del mercado respecto al papel (de 1,99 a 9,99 euros). Queríamos que la distancia entre el digital y el papel fuera la más grande posible", afirma su director, Ernest Folch. Este sello vende títulos en Amazon y otras tiendas online como Leqtor.com y Fnac.es. Solo aportan datos orientativos: "Hemos vendido tres veces más e-books en diciembre que en meses anteriores".

Desde Anagrama, Paula Canal rebaja las dosis de euforia: "Con bestsellers se pueden fijar esos precios porque venden millones de unidades, pero ¿qué ocurre en el caso de ventas de no más de 1.000 ejemplares?", se pregunta. "No hay futuro con estos precios en un ecosistema editorial saludable, en el que todavía sobreviven ediciones pequeñas para títulos difíciles", añade. Esta editorial recela de la llegada de Amazon: "De momento no les dejamos vender nuestros títulos en Latinoamérica y Estados Unidos -donde no hay precio fijo- para que no hagan la competencia a otras tiendas online con las que hemos firmado contratos".

Diego Moreno, de Nórdica Libros, ha decidido lanzarse a la arena: "Este año empezamos con una línea solo digital (a 4,99 euros) y otra con los cuentos de Pirandello, que vamos a vender sueltos, a 0,99 euros. La lógica del libro electrónico es que esté a un precio muy inferior al de papel. Es una manera nueva de concebir el libro y el lector. Son obras de picoteo y no pueden costar como un libro en papel".

La escritora Rosa Montero se ha autopublicado tres obras para Kindle: recopilaciones y libros descatalogados. "Hemos perdido un tiempo preciosísimo por navegar contra de las nuevas tecnologías (...) Esta lentitud ha favorecido a los piratas y ahora parece que los únicos que tenemos que dar las cosas gratis somos los creadores, cuando nadie se plantea no pagar por el aparato para leer". Montero esgrime además una vieja reivindicación del sector, que el IVA del e-book pase del 18% actual al superreducido 4%, el mismo del que goza el libro de papel.

El 80% de los libros digitales que se venden en España pasan por Libranda. Creada en 2010 por, entre otras, Random House Mondadori, Planeta, Santillana, y Roca Editorial, hasta 30 editoriales que venden obras digitales en Amazon gestionan sus lanzamientos con esta distribuidora. Su directora, Arantza Larrauri, valora la llegada del Kindle: "Que el libro electrónico salga en prensa y en televisión va a ayudar a la cultura de lectura digital". Además reconoce que el sector se está moviendo: "Se están incorporando nuevos editores, medianos y pequeños. Están empezando a dar pasos".

Hay espacio para todos, piensa Pilar Gallego, tesorera de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, que reúne a 1.600 tiendas: "El libro en papel sigue vendiéndose. Sobre todo en literatura infantil y juvenil, en la que las obras son muy vistosas". Gallego cree que el fenómeno Amazon está sobredimensionado: "Es más la publicidad que se da al tema de los dispositivos que lo que de verdad suponen las descargas". Los libros literarios en formato digital, según previsiones de Libranda, supondrán en 2012 el 1% respecto al total del mercado del libro en papel, cinco veces más que en 2011.

Para el director de la Federación de Gremios de Editores de España, Antonio María Dávila, la meta de Amazon no está en las obras: "Puede que haya una estrategia empresarial enloquecida para vender el Kindle -que para mi juicio es bastante malo, como todas las cosas baratas-, porque su negocio no es el contenido".

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...