Ir al contenido principal

El cristianismo hedonista. Contrahistoria de la filosofía II

Recrea como característica de la época del cristianismo primitivo como una superposición de la civilización, donde la hace fallecer sin darse por entereza que agoniza, pero a sabiendas de que los nuevos actores se harán con el poder , poder que viene a hacer el tranvía, que mas luego, será la floración del cristianismo, es esto lo que abre paso al enfrentamiento de dos mundos: filosofía y religión.

Michel Onfrey culpa al cristianismo del deterioro y desaparición de la filosofía nata, donde los copitas en su afán y aspiraciones desmedido por querer instaurar las nuevas enseñanzas, no gestionan salvar los grandes volúmenes de las escuelas filosóficas. " La palabra evanescente, no recogida por escribas ni por copista, se esfuma para siempre"

Esa construcción de la inversión de Jesús y el autoritarismo del cristianismo, unido a esta, la propagación y difusión del latín como lengua oficial urdieron merma el oficio nato del quehacer filosófico, bajo el idioma griego como raíz primaria de los filósofos. Grandes cantidades de obras corrieron la suerte de desaparecer. En un lenguaje no rebuscado y como divulgador de los males y llagas del cristianismo, Michel Onfrey no escatima esfuerzo de poner a descubierto los atolladeros del cristianismo, ante la época donde los terrenos experimentales agrietan posibles alternativas a una nueva conceptualización de la vida. "la fuerza que triunfa arroja al abismo todo lo que no sirve para su crecimiento y dominación"

En este texto es de especial detenimiento el que le da al gnosticismo, como alternativa al nihilismo reinante de la época, donde sus mas grandes actores enseñan la esencia de sus doctrinas, a pesar de las pocas informaciones que puedan ilustrarla, por lo deliberado de las voces que la han recogido. La declarada guerra conceptual entre el cristianismo y gnosticismo se hace presente durante el primer siglo y siguientes, por un lado Simón el Mago y por otro Pablo de Tarso ofertando el éxito o fracaso de la nueva vida que predican. Intenta inventar un universo capaz de liberar o de tener que soportar el aquí y el ahora.

En todo el libro disemina las enseñanza del gnosticismo, bajo la titulación de La comunión de los santos heréticos, entre los cuales encontramos: Simón el mago, Basilides, Valentin y otros. Pero las enseñanzas de estos vino a considerarse contra natura a las enseñanzas de la iglesia que hasta iniciada la dominación de la iglesia durante el siglo IV hizo desaparecer a sus máximos exponentes. Pero, esta merma no dejaron de ser una excusa o desatendido de que ellas, sus enseñanza, estaba arrancada del hombre, pues de manera informe entro durante la edad media con Amaury de Bene, Willen Cornelisz entre otros, encerrando este tema bajo la esquematización Una claridad medieval.

Un tercer tiempo, como Michel Onfrey establece en su libro es la que pertenece a El cristianismo epicúreo desde desarrollo el esfuerzo o enseñanza de Lorenzo Valla, Marsilio Ficino, Erasmo de Rotterdam y Michel de Montaigne.

Independientemente, de los esfuerzos del autor y de su capacidad profesional, el libro no trajo nada nuevo, esperaba algún planteamiento mucho mas profundo, pero se quedo en lo histórico del hecho y no en la interpretación moderna del hecho. De recomendarlo, no daría una alta puntuación, claro si ustedes son de aquellos lectores que inician sus estudio sobre el gnosticismo, tiene una alta probabilidad de que ahí vaya a encontrar material para sus estudios, pero no así para quien ya ha manoseado muchos libros con temas similares.

Hasta la vista babe

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...