Ir al contenido principal

La muerte es el origen disfrazado. El hombre y la muerte

“La muerte es, pues, a primera vista, una especie de vida que se prolonga, de una forma u otra, la vida individual”

A pesar de ese no-deseo que pulula, ronda sigilosamente a nuestro rededor, es una compañera que anda de las manos con los vivos. La muerte, ese punto hondo, vertiginoso y ciego del no-ser, es un retorno sin regreso a la fuente primigenia de la Nada. Ella dimensiona, hace de los vivos un aura temerosa, des-construye castillos que desaparecen con el alba, esa es la muerte con la que nuestro escritor francés Edgar Morín, en su libro El hombre y la muerte nos la describe.

“Las ciencias del hombre no se ocupan nunca de la muerte. Se dan por satisfechas con reconocer al hombre como animal del utensilio, del cerebro y del lenguaje”. Más que una simple frase, es todo un camino que nos lleva a ver a la muerte en sus consideraciones científicas, es lo que propone Morín con su ensayo, porque el hombre ha querido olvidar la muerte, sin el impulso de mirarla de frente y con astucia, creyendo que la muerte de hoy dará presencia a la vida de ayer. Con la muerte se origina la ruptura más radical entre el hombre y el animal. El fin de toda vida es la muerte.

Edgar Morín partiendo desde la biología atraviesa toda la antropología de la muerte para abordar las concepciones primitivas que tuvo el hombre al respecto. “Las fronteras de no man’s antropológico, el primer testimonio fundamental, universal, de la muerte humana lo da la sepultura”. La pérdida de individualidad, el temor, la separación, la falta de enfrentamiento a la muerte son constantes de la realidad que encara el hombre frente a su compañera de camino. El traumatismo de la muerte, como lo expresa es un hecho no menos fundamental de la conciencia del acontecimiento de la muerte y la creencia en la inmortalidad. Con este enfoque deja por sentado su triple conciencia de la muerte: La realista, traumática e inmortalidad.

En resumida cuenta, cabe destacar, que leer el libro te lleva por caminos sembrados de muerte en sus inicios, porque los primeros capítulos, si bien es cierto, la muerte cae a gotera en cada letras. Uno llega al punto, en mi concepción, de quizás dejarlo hasta ahí y salta otros capítulos. Pero, desde principio el escritor fue claro, que su ensayo no sería una huida a la muerte sino un planteamiento científico de esta. Creo que es un libro que abarca todos los aspectos de la muerte. Pues sus temas van mas allá del puro tratamiento que se le ha dado a esta. Las fronteras de la no man’ land, muerte en común y muerte solitaria, la paradoja de la muerte, los fundamentos antropológicos de la paradoja, la muerte y el útil, la muerte renacimiento y la muerte maternal, el doble (fantasma, espíritu..) o el contenido individualizado de la muerte, entre otros temas de suma importancia.

“La muerte es el origen disfrazado. Puesto que el regreso al tiempo original del amor es imposible, la pasión de los amantes solo puede consumarse en el tiempo eterno e inmóvil de la muerte. La muerte es un instante sin fin” Carlos Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...