Ir al contenido principal

¿ y que por estos hemiferios?



En una entrevista concedida por Raúl González, director de Alfaguara Infantil y Juvenil, en el marco de la celebración de la Feria del libro Madrid 2008, él sostiene: "es falso que los adolecentes no leen o que lean menos que sus padres". Este enunciado se produce en momento de una aparente crisis de lectura. Sostiene, que uno de los pilares para el buen desarrollo del adolecente en la lectura, son sus padres. Es una afición que nace en el mismo nucleo familiar, pero que se encamina con el sano aporte que hagan los profesores en sus respectivas aulas.

Creo conveniente que saltemos esta gran extensión de agua que separa los continentes para caer en este turrón de isla. Los pronunciamientos esgrimidos por Rául González no nos pueden pasar por alto, pues si bien es cierto, que la afición nace en el nucleo familiar y que los profesores deben ser un buen canal de promoción de la lectura o de la continuidad de la lectura, es cierto que por estos predios el asunto no es tan asi. La República Dominicana en término familiar ha venido sufriendo grandes separaciones, los padres son cada día más independiente de sus hijos, los hijos son más independiente de sus padres, y la responsabilidad de los padres la viene a asumir la joven de servicio domestico de la casa o los juegos, creando así entre padres e hijos una gran brecha donde el único puente es el personal, o en aquellos hogares donde no proliferan estos servicios, los hijos son dejado en desvandada.

Un componente algo preocupante, después de ver el trecho entre padres e hijos, es el aporte que puede surgir en las aulas. Los profesores cada día carecen de menos conocimientos en materia de la enseñanza. Hay profesores que no incentivan, que no estimulan la pasión por la literatura, no recrean los grandes relatos fantásticos y de aventura, no promueven ese habito imaginativo, la creatividad ficcionaria en el joven, no llevan al púber a encontrarse con la Iliada, El cantar de Mio Cid, El Quijote, entre otros grandes clásicos. Los profesores oscilan en lo pueril, vano y estéril de la lectura, solo se centran en recrear su mundo, un mundo deficiente en todo los ámbitos donde prospera la comunicación del papagayo. Ya no existe ese gran debate entre profesor y estudiante referente a un tema o escrito. Si no es menos cierto, que los estudiantes ha querido dejarse llevar por lo fácil, donde solo prima el querer pasar una materia, no es menos cierto de igual modo, que los profesores no ponen un muro de contención para detener ese mal habito.

El adolescente, el niño desde una edad temprana debe encauzarse por el sendero que lleva al enrequiciemiento del saber. Ser vasos comunitivos entre padres e hijos, que ambos puedan debatir, argumentar, argüir los temas que florescan de la lectura de algún libro. El padre deber ser el tutor por excelencia de sus hijos, que el padre lo ensarte, lo engarse a la literatura fantástica, que es la forma que adopta en el siglo XIX el antiguo género del romance. Que el padre adose, vincule a sus hijos para una lectura del León en invierno de William Shakespeare, El campanario de Herman Melville, El rey del Río Oro de John Ruskin, entre otros grandes escritos, que podrían ser la diferencia entre un mancebo que ha sido instruido, aleccionado en el facinate mundo de la lectura y otro adolescente que solo deja fluir, destilar el tiempo entre sus manos sin ningún compromiso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...