Ir al contenido principal

Trujillo, el tiranicidio de 1961



Siendo dominicano, a veces, uno se siente hastiado ante los tantos libros que se escriben referente a la persona de Rafael Leonidas Trujillo. Lo digo, porque siento la sensación que solo los escritores dominicanos tiene como punto de apoyo para darse a conocer escribir todo lo relacionado a dicho dictador.

Me gusta leer, y créalo o no, pero me siento distanciado de la literatura dominicana, no digo con esto que no haya leído a escritores dominicanos, pero son pocos lo que han podido recorrer mi vista. Es que solo el hecho, de decirse que aquí se escribe mas de Trujillo, que cualquier otro tipo de literatura, y que ese tipo tiene mas salida, eso me dice a mi, que muchos de esos escritores en algunos de los casos son repetitivos. Desde el momento que pasamos por las aulas en nuestras escuelas nos inculcan lo que fue la vida de Trujillo, ya sea por los bienes o males que causó el Benefactor de la Patria Nueva, pero es tanto que nos hablan de Trujillo que terminamos ignorándolo todo.

Ante esa ignorancia a la que me refiero, mientras visitaba la feria del libro 2008 estaba en boga y sigue hoy día la difusión y venta del libro de Juan Daniel Balcácer "Trujillo, el tiranicidio de 1961"
pues lo compré a ver que informaciones nuevas me podría suministrar un escritor dominicano respecto a aquel régimen de mano dura que vivió la República Dominicana de 1930-1961. Conozco de este escritor como historiador, pues cuando realizaba mis estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, algunos profesores y compañeros me refirieron.

Creo que se han escrito buenos libros de Trujillo, pero este libro es sumamente bueno, en realidad cuando uno comienza a leerlo, no siente ni la necesidad de ir al baño, pero si va a baño, creo con todo sinceridad que te lo llevas. Este escritor estructuró de manera a mena cada uno de los capítulos, lo cual hacen del libro uno de los más mencionados en esto días.

En el Tirancidio, Juan Daniel Balcácer combina una vez más su estilo de analizar críticamente las fuentes historiográficas a la vez que retrata y da vida, en forma narrativa, la atmosfera de esa epoca. Balcácer además de recrear todo lo relativo al 30 de mayo de 1961, hace una retrospectiva y repasa todos los intentos de resistencia al régimen anteriores y agrega las distintas historias y circunstancias en las que el pueblo dominicano sufrió cualquier tipo de represión tiránica o dictatorial.

Nos proporciona de manera detallada una cronología de ese martes 30 y miércoles 31 de mayo de 1961, donde se llevabaron a cabo a los preparativos para dar muerte al chivo. Antonio de la Maza, Juan Tomás Díaz, Pedro Libio Cedeño, Salvador Estrella Sadhala, Huascar Tejeda, Manuel Caceres Michel (Tunti), Imbert Barrera, entre otros titanes que pusieron fin a todo un régimen donde los derechos del pueblo dominicano fueron aniquilados y que solo leyendo su historia uno se da cuenta de las barbaries realidad por esta persona.

Cabe resaltar que el historiador, Juan Daniel Balcácer, recibio el marte 29 de abril 2008 el premio nacional de la feria del libro Eduardo E. León Jímenez por dicha obra.

Este libro lo doy como recomendación para una lectura de ese régimen de 1930-1961. Cuando lo lean sabrán porque lo recomendé.














Comentarios

Natanael Disla ha dicho que…
Interesante. Lo voy a poner en mi lista de compra, que ya va por unos veinte.

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...