Ir al contenido principal

Cortázar, Faulkner y otros grandes

El ejemplo de pequeños editores como Gadir, en Madrid, y Libros del Zorro Rojo, en Barcelona, empeñados en recuperar textos clásicos o de grandes autores contemporáneos para acercarlos a niños y jóvenes a través de nuevas ediciones ilustradas, parece que se va extendiendo, a juzgar por las propuestas similares que van apareciendo, cada nueva temporada, en diferentes editoriales. Esta primavera, cabe destacar especialmente, por la importancia del autor -Cortázar- y por la espléndida edición, ilustrada por Emilio Urberuaga, Discurso del oso, el único cuento para niños que escribió el autor argentino (en realidad para "dos niños", los hijos de su amigo, el pintor y poeta Eduardo Jonquières) y que hasta ahora sólo se había publicado como uno más de los textos de sus famosas Historias de cronopios y de famas (1962).

El editor de Libros del Zorro Rojo, un auténtico rastreador de pequeñas joyas literarias para los lectores más jóvenes, lo ha rescatado como texto independiente y lo ha convertido, con la colaboración de Emilio Urberuaga, en uno de sus más brillantes trabajos como ilustrador, en un precioso cuento ilustrado para niños de 6 años en adelante.

Un cuento ingenioso y divertido sobre las insólitas andanzas nocturnas de un oso encantador que vive entre las tuberías de un gran edificio, provocando esos ruidos misteriosos que suelen oírse por las noches en las casas.

Para lectores de 8 años en adelante, Alfaguara propone su hallazgo particular de esta temporada: El Árbol de los Deseos, único cuento infantil de William Faulkner, escrito para una niña como regalo de aniversario, según reza la dedicatoria del propio autor -"Bill hizo este libro para su querida amiga Victoria en su octavo cumpleaños"-. Un cuento fantástico, que juega con la idea de que el día de cumpleaños es un día mágico, en el que puede pasar cualquier cosa, sobre todo si la noche anterior "te acuestas con el pie izquierdo y le das una vuelta a la almohada antes de dormirte".

Y, efectivamente, la protagonista del cuento, Dulcie, comprobará que así es, cuando se despierta el día de su cumpleaños y se encuentra con Maurice, un extraño muchacho con poderes mágicos, que la invita a una excursión en busca del Árbol de los Deseos.

Un relato lleno de fantasía y humor, en el que no faltan los consejos morales -sobre el egoísmo, la generosidad, el respeto a las buenas costumbres- tan del gusto de la época.

También para lectores de estas edades, la nueva editorial madrileña Hotel Papel propone la colección Violeta Infantil, de biografías de grandes autoras, en formato de álbum ilustrado y en edición bilingüe español-inglés. Textos asequibles y atractivas ilustraciones para familiarizar a los niños con grandes figuras literarias femeninas como Virginia Woolf, a quien, junto con Gloria Fuertes, están dedicados los dos primeros títulos.

Finalmente, y para lectores de 10-12 años en adelante, Gadir sigue ampliando la excelente selección de clásicos y contemporáneos de su colección El Bosque Viejo, con los cuentos de Chéjov y Gorki (Kashtanka, historia de un perrito y El corazón ardiente de Danko); las poesías para niños o sobre niños que escribió Fernando Pessoa recogidas en Lo mejor del mundo son los niños; la adaptación "para todas las edades" de la Divina Comedia, de Dante, y el relato El sol de la nieve o el día que desaparecieron los niños de Celama, de Luis Mateo Díez.

Discurso del oso. Julio Cortázar. Ilustraciones de Emilio Urberuaga. Libros del Zorro Rojo. Barcelona, 2008. 24 páginas. 12,50 euros. El Árbol de los Deseos. William Faulkner. Traducción de José Luis López Muñoz. Ilustraciones de Mikel Mardones. Alfaguara. Madrid, 2008. 88 páginas. 9,95 euros. Virginia Woolf, la escritora de lo invisible. Luisa Antolín. Ilustraciones de Antonia Santolaya. Hotel Papel. Madrid, 2008. 42 páginas. 14,50 euros. El corazón ardiente de Danko. Máximo Gorki. Ilustraciones de Dionisio Ridruejo. Traducción de María Josefa Sánchez. Gadir. Madrid, 2008. 60 páginas. 17 euros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...