Ir al contenido principal

La CIA en Republica Dominicana

DURANTE LA GUERRA DE ABRIL DE 1965
Estación de la CIA en el país legó
a ser la segunda más grande del mundo

“Estados Unidos tenía mucho interés en que el sucesor de Trujillo no fuera un Fidel Castro”,    Bernardo Vega, historiador y ex embajador dominicano en Washington.  Hoy/Roberto Guzmán
“Estados Unidos tenía mucho interés en que el sucesor de Trujillo no fuera un Fidel Castro”, Bernardo Vega, historiador y ex embajador dominicano en Washington. Hoy/Roberto Guzmán

Logo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

POR GERMAN MARTE
Durante la intervención militar de Estados Unidos a República Dominicana en abril de 1965 la oficina de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) era la segunda más grande del mundo después de la de Saigón, Vietnam, resaltó ayer el historiador Bernardo Vega.

Dijo que esa es una de las razones por las cuales hay tantos reportes de la CIA sobre República Dominicana.

El ex embajador dominicano en Washington, destacó que durante la guerra de 1965, por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial el FBI (Buró Federal de Inteligencia) es enviado a otro país, y vinieron a República Dominicana unos 28 agentes.

Vega concedió una segunda entrevista a reporteros de Hoy para referirse a los documentos desclasificados por la CIA el martes de esta semana.

Textos tachados

Entre los documentos desclasificados antier por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos hay muchos reportes sobre República Dominicana que tienen tachados hasta las dos tercera partes.

Esto, a juicio de Bernardo Vega, evidencia que la agencia de espionaje no tiene un verdadero interés en dar a conocer cosas esenciales sobre su trabajo en el país, y más bien se trata de un intento por mejorar su deteriorada imagen.

Reiteró que muchos de los documentos desclasificados por la CIA ya estaban disponibles al público en los archivos oficiales de Estados Unidos y algunos ya han sido citados, por lo que para él ninguno es de extraordinaria trascendencia.

Entre “Las Joyas de la Familia” como se ha denominado a los documentos desclasificados y donde se refleja una parte de los trabajos sucios de la CIA contra gobiernos y personajes de distintas partes del mundo, hay una serie de documentos relativos a la República Dominicana desde 1949 hasta el año 1967, dos años después de la Revolución de Abril de 1965.

Sin embargo, Vega observó que muchos de los reportes dados a conocer tienen tachados gran parte del texto, incluso hay páginas que están completamente tachadas.

El contexto

La desaparición del tirano Rafael Leonidas Trujillo coincide en el tiempo con el traslado hacia el Caribe de la Guerra Fría, con el advenimiento de Fidel Castro y la Revolución Cubana.

Precisó que a Trujillo lo mataron tres semanas después del fracaso de Bahía de Cochinos, mientras que Juan Bosch gana las elecciones dos meses después de la “Crisis de los misiles” (emplazados en Cuba) que enfrentó a EEUU y la Unión Soviética.

Esa transición de dictadura a democracia coincide con el peor momento de la Guerra Fría en el Caribe, “y Estados Unidos tenía mucho interés en que el sucesor de Trujillo no fuera un Fidel Castro”.

LOS KENNEDY y Trujillo

Entre los documentos recién dados a conocer por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) hay uno de agosto de 1962, que está tachado casi por completo. Se trata de un reporte dirigido J. Edgar Hoober, a la sazón director del FBI, donde le dice que el Consejo de Estado le había abierto sus archivos.

La razón de la tachadura no está explicada en el informe, pero -advierte Vega- por otras fuentes se sabe que la CIA temía que en los archivos de Trujillo apareciesen evidencias de que el padre del entonces presidente de EEUU, John F. Kennedy, había sido sobornado por Trujillo para apoyarlo al final de la tiranía.

El investigador subraya que los documentos publicados en The New York Times evidenciaron que Trujillo había contratado como cabildero para que le levantaran las sanciones impuesta por la Organización de Estados Americanos, a Igor Cassini, un famoso columnista norteamericano. Este le habló al papá de Kennedy en Palm Beach, Florida.

Más detalles aparecen en el libro “Kennedy y los Trujillo” del propio Bernardo Vega.

Palma Sola

Entre las supuestas “Joyas” de la CIA hay un reporte sobre la tragedia de Palma Sola donde cita la muerte de 47 miembros de ese culto y el apresamiento de unas 675 personas.

Pero para Bernardo Vega este reporte es menos importante que otro que hicieron los agregados militares norteamericanos, que no eran de la CIA.

Indicó que antes del ataque a Palma Sola a finales de 1962, el gobierno dominicano le preguntó si podía suministrale napalm (bomba incendiaria muy usada en Vietnam) para utilizarla contra la gente de Palma Sola, “el agregado militar quedó sorprendido ante esa solicitud” y dijo que no.

Después de la matanza de Palma Sola, el agregado militar de la embajada de EEUU en él país incluso visitó el lugar de los hechos en la provincia San Juan. Una muestra del interés de los norteamericanos en todo cuanto acontecía en el país.

OTROS REPORTES

En los documentos aireados por la CIA también hay un reporte sobre las perspectivas de estabilidad en República Dominicana fechado el 28 de abril de 1967 donde la agencia expresa su preocupación por los comunistas y el papel de Balaguer, la situación de los militares, el PRD, la situación económica.

El resto son documentos viejos que ya se conocían y estaban disponibles en los archivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...