Ir al contenido principal

Definen la diabetes epidemia siglo XXI


EL NACIONAL

Por.Paco Torralbo
MADRID, (EFE).- Ni un virus sin vacuna ni una bacteria resistente: la epidemia del siglo XXI, en los países desarrollados, la está causando el estilo de vida y una secuela llamada diabetes.

Sólo en España podrían padecerla más de cinco millones de personas, según algunas estimaciones, y crece a un ritmo constante: ayer hay casi un millón más de casos diagnosticados que en 1993.

La Encuesta Nacional de Salud del 2006, que elabora el Ministerio español de Sanidad, da que un 6,05 por ciento de los mayores de 16 años declaran ser diabéticos, con diagnóstico médico, es decir, alrededor de 2.300.000 personas de una población que ronda los 45 millones de habitantes.

En 1993, según la misma fuente, eran cerca de 1.400.000 personas, un 4,1 por ciento de los casi 34 millones de españoles mayores de 16 de entonces.

Pero hay un número indeterminado de personas que padece la enfermedad y lo ignora y que habría que sumar a los diagnosticados.

Así, las estimaciones para el total de la población varían entre un 6 y un 12 por ciento, y si se toman las cifras más alarmantes, el número de diabéticos totales superaría los cinco millones.

Este aumento -al menos para la diabetes tipo 2, la más frecuente, con más del 90 por ciento de todos los casos-, tiene relación con el sedentarismo y el comer en exceso, causas de la obesidad.

En España, los datos aún por contrastar contenidos en el estudio DRECE 3, cuyos resultados se presentarán antes de fin de año, muestran que cada vez se toman más calorías, según el presidente del Instituto de Estudios Biomédicos, José Antonio Gutiérrez Fuentes.

El DRECE (Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España) es un estudio comenzado en 1990 sobre 5.000 personas de entre 5 y 60 años, a los que desde entonces viene siguiéndose en 52 centros de salud de toda España.

En el primer DRECE, publicado en 1992, se constataba que cada español tomaba, de media, algo más de 2.700 calorías diarias.

En el DRECE 3, según su director, se observa que "el aporte calórico es creciente y muy superior a lo recomendable. Nos debemos estar aproximando a las 3.000 mil calorías día"

DRECE 3 revela también que la diabetes es el factor de riesgo más llamativo.

"Entre los factores de riesgo cardiovascular conocidos, el único que nos dice que se ha encendido la luz roja es la diabetes. Entre las 40 ó 50 personas del DRECE fallecidas por enfermedad cardiovascular hasta el 2004, el factor de riesgo que prevalece es la diabetes".

"Cuando se dan diabetes y obesidad, con frecuencia se producen alteraciones en los lípidos. Obesidad y lípidos suelen asociarse a hipertensión. Todo eso acostumbra a darse en sujetos que hacen poco ejercicio y, con todas estas cosas juntas, la probabilidad de padecer complicaciones cardiovasculares es alta", dijo Gutiérrez.

Y es que la diabetes causa muertes por sí misma pero con más frecuencia propicia otras enfermedades, como la ceguera o serios daños renales, y puede hacer necesarias amputaciones en los pies.

Cuando afecta a vasos grandes, provoca oclusiones en las arterias y provoca infartos de miocardio o angina de pecho.

También "puede producir una oclusión femoral, aunque no es lo más frecuente. Enfermos que dicen mire, cuando hago ejercicio, a los 20 o cuarenta pasos me tengo que parar porque me duelen los gemelos. Es un dolor como el de la angina de pecho, porque cuando el músculo necesita más sangre no le llega por un tapón en la arteria", explica Gutiérrez.

Los síntomas de la diabetes son claros: sed compulsiva y orina muy abundante; además, por la pérdida de glucosa, se produce cansancio y, si se mantiene un tiempo, adelgazamiento y desmejora general.

Sin embargo, sobre todo en la diabetes 2, hay casos que no dan estos síntomas y que con el tiempo pueden producir complicaciones.

"Hay sujetos que debutan con un infarto de miocardio. Miras para atrás y tenía una glucosa de 130, está gordito, con mucho estrés", dice el doctor Gutiérrez.

El experto se ve obligado a matizar: "Hay más diabetes, enfermedad que puede causar problemas serios, incluso mortales. Es cierto, pero no es menos cierto que la tendencia de los indicadores de salud nos dice que cada vez tenemos mejor salud y mayor longevidad".

"Si hablamos de enfermedades cerebrovasculares, hemorragia cerebral, hay una clarísima disminución. Esto es totalmente achacable a los medicamentos para la hipertensión", afirma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...