Ir al contenido principal

Un condado de EEUU retira de sus escuelas la aclamada novela gráfica sobre el Holocausto 'Maus' por "vulgar e inapropiada"

El escritor francés es el paradigma del filósofo comprometido y, sin embargo, su vida, como reconoce él mismo, se encuentra marcada por la traición. En toda traición hay una suerte de liberación.

Los estados conservadores de EEUU viven una guerra escolar por los contenidos sobre división social, como el racismo o la identidad de género

Las autoridades escolares de un condado del sur de Estados Unidos han prohibido la aclamada novela gráfica Maus sobre el Holocausto, por considerarla de contenido "inapropiado", otro episodio de la actual guerra escolar en estados conservadores del país.

En este libro, Art Spiegelman relata los recuerdos de su padre superviviente del Holocausto, en el que los judíos son representados con ratones y los nazis con gatos.

Ganador de un premio Pulitzer en 1992, el primero para un cómic, Maus ha sido traducido a más de 20 idiomas.

Sin embargo, su contenido se considera "vulgar e inapropiado" para estudiantes de secundaria de 13 años, ha dicho la Junta Escolar del condado de McMinn, en Tennessee, que votó el 10 de enero para eliminarlo del plan de estudios hasta que se encuentre otro libro sobre el Holocausto.

"Este libro utiliza un lenguaje soez y desagradable", ha explicado el director del Consejo, Lee Parkison, según el acta de la reunión. Se trata de ocho palabras vulgares y una imagen de una mujer desnuda.

El libro "muestra gente siendo ahorcada, gente matando niños. ¿Por qué el sistema educativo promueve estas cosas? No es tan sabio ni tan sano", ha alegado uno de los participantes. "No estamos en contra de enseñar el Holocausto", agregó. "No niego que fue horrible, brutal y cruel".

Otros miembros de la junta sí defendieron el libro. "Fue una buena manera de retratar un período terrible de la Historia", difícil de enseñar a los niños que "ni siquiera conocen el 11 de septiembre", ha afirmado un exprofesor de historia.

Spiegelman: "Una confusión total"

Entrevistado por la cadena CNN el jueves, Spiegelman dijo que se vio sumido en una "confusión total" antes de "tratar de ser tolerante con estas personas que podrían no ser nazis", pero "que se enfocaron en algunas malas palabras".

El jueves se conmemora el 77 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, por eso el Museo del Holocausto en Washington ha enfatizado en su cuenta de Twitter que Maus ha desempeñado "un papel vital" para la educación sobre el Holocausto "al compartir información detallada y personal de las experiencias de víctimas y supervivientes".

La decisión se produce en un contexto de cuestionamiento de los currículos escolares en estados conservadores, que atacan los libros sobre división social como el racismo o la identidad de género.

Otro clásico, Beloved, de la afroestadounidense Toni Morrison, ha sido objeto de polémica recientemente. Una madre de Virginia afirmó que su hijo de secundaria tuvo pesadillas después de leer el libro, que cuenta la historia de una ex esclava que elige matar a su hija para salvarla de las atrocidades de la esclavitud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...