Ir al contenido principal

Ana Frank: identifican al sospechoso de haber "traicionado" a la familia de la autora del famoso diario

El diario de Ana Frank, escrito a escondidas de los nazis, sigue siendo muy popular a 70 años de su muerte.

Una investigación revelada esta semana identificó a una persona sospechosa de haber traicionado a Ana Frank y a su familia para entregarlos a los nazis durante la II Guerra Mundial.

La joven, que se hizo famosa por el diario que escribió sobre el conflicto, murió en un campo de concentración a los 15 años, después de pasar dos años escondida del régimen nazi en Ámsterdam.

El diario escrito por Frank es considerado uno de los documentos testimoniales más importantes del Holocausto judío durante la guerra.

Y esta semana, un equipo de investigadores, entre los que se cuenta un exagente del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI), señaló que Arnold van den Bergh, una importante figura de la comunidad judía en la capital neerlandesa, fue quien entregó a Frank y a su familia al régimen nazi.

El equipo, conformado además por historiadores y otros expertos, pasó seis años investigando el caso con el fin de conocer cómo había sido el desenlace de la familia Frank.

Los expertos utilizaron técnicas de investigación modernas, como algoritmos, que permitieron realizar conexiones entre distintas personas y lugares, algo que hubiera tomado años si se hubiera hecho manualmente.

Van den Bergh fue un miembro del Consejo Judío de Ámsterdam, un grupo de personas que fueron obligadas a implementar la política nazi en los sectores judíos. Fue desmantelado en 1943 y sus miembros fueron enviados a campos de concentración.

Diario de Ana Frank.

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

El diario de Ana Frank es considerado uno de los mejores testimonios del sufrimiento de la comunidad judía durante la II Guerra Mundial.

Pero el equipo de investigadores determinó que Van den Bergh no fue enviado a los campos de concentración y continuó con su vida en Ámsterdam, proveyendo información a los nazis.

"Cuando van den Bergh perdió toda la protección que lo había eximido de tener que ir a los campos, tuvo que proporcionar algo valioso a los nazis con los que había tenido contacto para que él y su esposa quedaran a salvo", le dijo Vince Pankoke, exagente del FBI, al programa de la cadena estadounidense CBS 60 Minutes.

El equipo apuntó además que él había tenido problemas por haber traicionado a una familia judía.

Pero también se encontró con evidencias que sugieren que Otto Frank, el padre de Ana, pudo haberse enterado a la traición y lo mantuvo en secreto.

En los archivos de una investigación anterior halló una copia de una nota anónima enviada a Otto Frank que identificaba a Arnold van den Bergh como traidor.

Pankoke le dijo a 60 Minutes que el antisemitismo pudo haber sido la razón por la que esta revelación nunca se hiciera pública.

"Lo que pudo haber pasado es que Frank sintió que si mencionaba eso de nuevo no haría sino avivar aún más el fuego", dijo.

"Pero debemos tener en cuenta que el hecho de que [van den Bergh] fuera judío solo significaba que los nazis lo pusieron en una posición insostenible y tuvo que hacer algo para salvar su vida", concluyó.

Fuente:bbcnews.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...