Ir al contenido principal

Ivanhoe

Título original: Ivanhoe

Autor: Walter Scott

Editorial: Penguin Clasicos

Año de publicación:  1819

Año de edición :2017

Número de páginas:584

Genero: Ficción, Novela, Clásico, Literatura, Ficción histórica, 

 

“ «Scott nos inventó a todos”

Simemon

 

Siendo la primera novela que Walter Scott escribió que no se habitúo en Escocia, bien registrada tiene la pinta de caos de la política y su accionar. Un férvido odio prescribe entre sajones y normandos, por una parte, la arrogancia trasluce por los segundos al sentirse superiores, pero más aun en crueldad e injustica. Un rey que se hace el ausente ante un pueblo que busca justicia fomentando en incremento un odio social, incendiando las pajas proclives a alterar el clima. Ladrones y forajidos infectan todos los bosques, los disturbios están a la orden de día.  Scott nos presenta una sociedad descontenta y oprimida.

 

Este texto, uno de mi vuelta a los clásicos, al principio no me resulto del tanto, en esta segunda lectura, algo tortuosa, pues en su momento me vi obligado a parar para más luego retomarlo, he visto con otros ojos de lector al texto. Si algo he de notar, detrás de todo el texto hay una palabra que maquina en la sombra: el despojo. Todos los principales personajes sufrieron del algún modo el capricho del despojo, un Robin de Locksley fue despojado de sus tierras, el mismo Ivanhoe fue desheredado.  

 

Si bien es un texto que ha gozado de admiración por otros escritores como el caso de Mark Twain, quien vio como un curioso ejemplo del poder de un solo libro para bien o para dañar, se muestra en los efectos forjados por Don Quijote y los forjados por Ivanhoe. El primero barrió la admiración del mundo por la caballería y otro la restauró. En cambio, G.K. Chesterton lo consideró un autor descuidado y defectuoso. Teniendo en cuenta los pros y contra, Ivanhoe es considerada la novela histórica por excelencia, por el hecho de que muchos llegan a decir, que sin ella no habría existido probablemente Los tres mosqueteros, Nuestra señora de Paris o Los pilares de la tierra. Personajes legendarios cruzan todo el texto, Robin de Lockesly, Robin Hood, que en el caminar resulta ser amigo de Ricardo Corazón de León, el rey plantagenet. Ricardo y su hermano, Juan Sin Tierra, que le arrebata el trono, mientras su hermano izaba las banderas de los cruzados, junto a los reyes Felipe II Augusto de Francia y Federico I Barbarroja de Alemania.

 

Si hay un emergente hecho, que es innegable en el texto es el de los conflictos amorosos de Ivanhoe y Lady Rowena, de quienes la política es un aguijón separatista. A esta dupla se une Rebecca de York que ama a Ivanhoe, un amor imposible, una mujer judía que fue defendida por Ivanhoe contra un cargo de brujería. 

 

El valor del texto radica en la hábil combinación de la realidad histórica, el romance caballeresco y todas las aventuras que hizo brotar Scott en el texto. Un texto que se adaptó a los escenarios. Un caso particular es que, en Londres, si había cuatro espectáculos teatrales al mismo tiempo representando la obra, los cuatro se diferenciaban por la escena que mostraban. El libro ha sobrevivido aun después de la muerte de su autor, pues fue fuente de inspiración a unas series de novelas medievales. Ha pasado por las aguas del comics, películas, películas animadas, series de televisión, todos los formatos posibles.

 

Personalmente es un texto de una lectura paciente, se hace algo tediosa, pero detrás de ese tedio bien puede encontrarte con un humor que rompa el hielo, aunque siga sobre el caballo. La primera vez que lo leí, lo hice por pura necesidad de saber sobre el texto, hoy volví para cumplir por un programa de lectura. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...