Ir al contenido principal

Los rumores señalan a un escritor no occidental como posible ganador del Nobel de Literatura 2021

El surcoreano Ko Un, el keniano Ngugi wa Thiong'o, el chino Can Xue, el indio Vikram Seth, el mozambiqueño Mia Couto, el opositor chino Liao Yiwu o la caribeña estadounidense Jamaïca Kincaid, posibles favoritos.

Este año, el  premio Nobel de Literatura, que la  Academia sueca dará a conocer el jueves 7 de octubre, parece estar especialmente abierto. Y, sin embargo, hay quien se atreve a aventurar que el ganador de 2021 será un escritor, o escritora, 'no occidental'.

Lo cierto es que, salvo el premiado en 2017, el británico de origen japonés  Kazuo Ishiguro, todos los autores reconocidos con el  Nobel de Literatura en los últimos nueve años han sido europeos o norteamericanos, de Bob Dylan a Peter Handke o la poeta estadounidense  Louise Glück, ganadora el año pasado.

«Creo que quieren descubrir a un genio de un lugar que ha sido marginado hasta ahora. Lo podríamos llamar 'colonialismo positivo'», asegura a AFP Jonas Thente, crítico literario del diario sueco 'Dagens Nyheter', refiriéndose a la nigeriana  Chimamanda Ngozi Adichie.

Favoritos

Aunque también suenan este año el surcoreano Ko Un, el keniano  Ngugi wa Thiong'o y el chino Can Xue, además de algunos recién llegados, como el indio Vikram Seth, el mozambiqueño de habla portuguesa Mia Couto y el opositor chino Liao Yiwu. Además, en una época que cuestiona el poscolonialismo, también se menciona a la caribeña estadounidense Jamaïca Kincaid y a la francesa de la isla de Guadalupe  Maryse Condé.

El japonés  Haruki Murakami, siempre citado y nunca premiado, ¿seguirá los pasos del estadounidense  Philip Roth, que murió sin premio Nobel? En Europa, la rusa Ludmila Ulitskaya, el húngaro Peter Nadas, el francés Michel Houellebecq y el albanés Ismaël Kadaré vuelven a figurar en las litas de favoritos de las apuestas, al igual que las canadienses Anne Carson y Margaret Atwood y las estadounidenses Joyce Carol Oates y Joan Didion.

Al igual que el año pasado y debido a las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia de Covid-19, en esta ocasión tampoco habrá ceremonia de entregay los ganadores de los distintos premios Nobel recibirán sus galardones en su país de residencia, salvo para el de la Paz, para el cual todavía hay una pequeña posibilidad de que sea entregado en Oslo en persona.

Fuente:abc.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...