Ir al contenido principal

Una novela sobre las redes sociales gana el Premio Nadal

Las posibilidades de las redes sociales son infinitas, incluso pueden rehacer vidas, cuando esta, la Vida, te pega un buen mazazo. Es lo que le ocurre a la protagonista de La vida era eso, la novela de la periodista y escritora Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969) que ayer se impuso en la 70ª edición del  Premio Nadal que la editorial Destino concede, de forma tradicional en la noche del día 6 de enero, desde el año 1944.
En la novela de Amoraga, la pérdida, tras una larga enfermedad del marido, deja sola a una mujer en la madurez de los cuarenta. Sola no. Con dos hijas pequeñas y con todas las personas con las que su esposo se relacionaba en las redes sociales a las que era aficionado.
Ana María Matute entrega el galardón en nombre de los premiados desde 1944
Del rechazo inicial, la protagonista pasa a establecer relaciones con todos ellos, consiguiendo superar la terrible pérdida e incluso rehacer su vida. Se trata, a juicio del jurado, de un libro que ha conjugado “con oído finísimo el lenguaje de hoy”, que “aborda las nuevas formas de comunicarse y la relación con los demás a través de las redes sociales” y que, además, es capaz de “tratar con humor un tema tan duro como es la pérdida de un ser querido”.
Amoraga, licenciada en Ciencias de la Información, columnista y colaboradora en tertulias de radio y televisión (durante el acto lució una enorme chapa en la solapa donde se podía leer “Canal 9 no se cierra"), se ha impuesto en el premio tras quedar finalista en 2007 con Algo tan parecido al amor y, quedar segunda en 2010 en el premio Planeta con El tiempo mientras tanto. Su última novela publicada es El rayo dormido(Destino, 2012).
El otro premio de la noche, el Josep Pla, fue para Els ambaixadors (Los embajadores), del archivero y arqueólogo Albert Villaró (La Seu d’Urgell, Lleida, 1964): una especulación histórica (género denominado por los anglosajones como What if) que teoriza sobre qué habría pasado si Francisco Franco, y no los generales Sanjurjo y Mola, hubiera muerto en un accidente de aviación. Una novela con una trama de plena actualidad en la que la Generalitat de Cataluña aprovecha la coyuntura para proclamar la independencia y en la que su protagonista trabaja de espía para el gobierno catalán. Villaró, director del Departamento de Cultura y Turismo del gobierno de Andorra, es autor sobre todo de novela negra, como su último título: L’escala del dolor (Columna, 2012), protagonizado por un agente de policía. En 2006 obtuvo el Premi Carlemany con la novela negra ambientada en el Pirineo Blau de Prússia, con la que se llevó los 36.000 euros con los que estaba dotado el premio entonces.
Los dos premiados fueron los protagonistas de la noche junto a la veterana escritora Ana María Matute, que entregó el Premio Nadal en representación de todos los premiados anteriores —ella lo recibió en 1959— en esta edición tan especial del 70º aniversario. “Muchas gracias por animarnos a escribir. Nunca imaginé que recibiría un premio de manos de Ana María Matute”, dijo emocionada Amoraga que dedicó el premio a “su profesor de literatura del Instituto y a todos los profesores que viven estos momentos tan difíciles”.
En la novela que ganó el Josep Pla, Cataluña se declara independiente
El Nadal y el Pla, convocados por Ediciones Destino, sin ser los premios mejor dotados de la literatura en lengua española y catalana (18.000 y 6.000 euros, respectivamente), han acabado siendo dos de los más prestigiosos en sus respectivas lenguas. Sin embargo, el número de obras originales presentadas en relación con años anteriores ha descendido año tras año. En esta edición se han presentado 231 originales presentados representan (un 27% menos que en 2012). En el caso del premio Josep Pla las obras candidatas en esta 46ª edición eran 23, frente a las 27 del año anterior.
La historia del Nadal está llena de nombres consagrados dentro de la literatura en lengua española. La primera convocatoria de 1944, se falló en el Café suizo de Barcelona y la ganó una desconocida Carmen Laforet con Nada. A ella le han seguido nombres como Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite y Rafael Sánchez Ferlosio.
Ayer, además de las cábalas de quién serían los galardonados, entre los temas de conversación de libreros y editores estuvo la crisis del sector, que en los últimos tres años ha representado un descenso del mercado del 34%. Sin embargo, la campaña de Navidad les ha aportado un respiro y todos aseguraban que las ventas habían aumentando un 3%, informaIgnacio Vidal-Folch.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...