Ir al contenido principal

Ana María Matute entrega este noche la 70ª edición del Premio Nadal

La escritora Ana María Matute entregará este lunes el Premio Nadal de Novela en representación de todos los premiados anteriores --ella lo recibió en 1959--, y coincidiendo con el 70 aniversario del galardón. En total, se han recibido 231 originales. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, presidirá la entrega en el Hotel Palace de Barcelona, acompañado por la presidenta del Parlament, Núria de Gispert; el alcalde de Barcelona, Xavier Trias; el conseller de Cultura, Ferran Mascarell; el secretario general de la Presidencia, Jordi Vilajoana, y el presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara. También está previsto que acudan a la tradicional velada literaria autores como Pilar Eyre; Miquel de Palol; Isabel-Clara Simó; Vicenç Villatoro, Sergio Vila-Sanjuán, que ganó el Nadal en 2013; Pere Gimferrer; Eduardo Mendoza, y Carme Riera, además del cineasta Ventura Pons; el actor Josep Maria Pou, el arquitecto Oriol Bohigas.
El jurado del Premio Nadal está formado por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Angela Vallvey y Emili Rosales. El Premio Nadal de Novela organizado por la editorial Destino ha recibido un total de 231 originales procedentes de España y de países americanos con temáticas basadas en la intriga y las de corte intimista en muchos casos.
Se han recibido obras de Madrid (19), Barcelona (9), Valencia (8), Sevilla (6), Málaga (5), Murcia (4), Asturias (4), Valladolid (3), Segovia (3), Vizcaya (3), Zaragoza (3), Alicante (2), Almería (2), Cádiz (2), Cantabria (2), Granada (2), Vigo (2), Cartagena, Castellón, Ciudad Real, Girona, Guipúzcoa, Jaén, León, Pontevedra, Salamanca, Santander, Tarragona y Zamora.
También se han recibido numerosas novelas procedentes de países americanos, entre los que destacan Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México y Venezuela. Carmen Laforet, con la novela 'Nada', se alzó con galardón en 1944, en su primera convocatoria, que se falló el 6 de enero de 1945 en el Café Suizo de Barcelona, impulsando la narrativa de posguerra y consagrando a autores como Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio y Ana María Matute; mientras que la novela ganadora en la pasada edición fue 'Estaba en el aire', de Sergio Vila-Sanjuán.
Esta velada literaria también concede un año más el Premi Josep Pla de prosa en catalán, en cuya 46 edición se han presentado 23 obras procedentes de todo el ámbito catalanoparlante. Entre los originales, predominan las novelas ambientadas en el presente y con referentes al siglo XX, aunque también destacan las historias sobre la corrupción y la novela histórica con personajes reales como protagonistas.
El jurado de este galardón está formado por Sebastià Alzamora, Berta Bruna, Rosa Cabré, Antoni Pladevall y Alex Susanna. La obra ganadora del pasado año fue 'Una família exemplar', de Genís Sinca, una tragicomedia sobre el enfrentamiento de dos grandes familias catalanas.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...