Ir al contenido principal

Masticando teología

En estos últimos días me ha sorprendido las lecturas teológicas, y mas que lecturas, me he dado a la tarea de escribir en otros blogs al respecto. Esta tarea no me resulta extraña, como dirían algunos, me acabo de dar con los números de lotería o dí con la composición química del jugo de caña, no, todo lo contrario, porque siempre han estado a mi lado, en las grandes caminatas del saber esos libros, que en cierto modo te hacen ver un poco mas allá de los asuntos mero ficcionarios, aunque a sabiendas de que un grupo los vean como ficción estos libros. Una biblioteca que este solo conformada de novelas, cuentos e historia, podríamos considerarla como incompleta, hay que poner una pisca de teología a nuestro estudio.

Por lo general, por cada libro que compro siempre hay uno en la bolsa que tiene que ver con teología. Veo a la teología, como esos libros de cocina, que siempre se están reinventándose, siempre surgen escritores proponiendo nuevos platos, pero siempre, siempre con los mismos condimentos, qué rica es la cocina. La teología, cuando es pensando de manera no-denominacional, siempre es rica, los conceptos, la historia intrínseca, los personajes que en ella circundan la hacen, por ósmosis, rica en estructura y dimensión.

A manera de recomendación, para aquellos que quieren saber un poco mas sobre teología, pero principalmente de las escuelas o corrientes teológicas le recomiendo que se compren "La teología del siglo XX" de Rossini Gibellini de la editorial Sal Tarrae. Es un libro ameno, fácil de digerir, donde escritor nos hace navega en su nave, que es la forma como va describiendo las corrientes teológicas del siglo XX.

Ahí le dejo

Comentarios

Natanael Disla ha dicho que…
Gracias por la recomendación. Supongo que debe estar en Paulinas... ¿sí o sí?
alber ha dicho que…
Nos encaminarnos por esos predios, pero, al momento, voy a dar un giro por un libro que hace un tiempo lo tengo:"Ensayos sobre la cábala y misticismo judío de Yom Tov Assis, Moshé idel".

En estos momentos estoy leyendo "El Dios sádico. ¿Ama Dios el sufrimiento de Francois Varone.Es mas bien el reciclarse de la soterólogia, pero haciendo la salvedad de que propone una tesis del sufrimiento donde libera al pecado orinal, donde no le da ningún valor compensatorio, según Dios,al sufrimiento humano,entre otras propuestas.
Anyul ha dicho que…
es un libro excelente. Yo lo enconctré en google books con previsualización limitada, pero sirve para echarle una buena lectura.

http://books.google.com/books?id=gcK2hXeLoaAC&printsec=frontcover&dq=teologia+del+siglo+xx&ei=XAZCS_n2BJ7uMteEodAB&cd=1

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...