Ir al contenido principal

La Cientología va a juicio en Francia

La polémica Iglesia de la Cientología enfrenta desde este lunes un juicio en Francia por presunto fraude organizado.

El proceso se basa en la denuncia de una ex integrante del culto, que alegó haber sido presionada para pagar grandes sumas de dinero a la organización.

Se espera que el proceso dure dos semanas y, de resultar culpable, la iglesia fundada por el autor de ciencia ficción estadounidense Ron Hubbard podría tener que disolver sus principales estructuras en Francia, donde asegura contar con unos 20.000 fieles.

Asimismo, podría tratarse de la primera vez que la Cientología esté prohibida en Europa.

La cara visible de la organización la proporcionan dos actores famosos, John Travolta y Tom Cruise, y numerosos fieles que, en las principales arterias de varias ciudades europeas, tratan de atraer a los transeúntes para que se sometan a una prueba de personalidad.

Con una clara retórica mística, esta organización propone el "estudio de la verdad" y el manejo del espíritu en relación con sí mismo, con los otros y con la totalidad de la vida. Para sus detractores, es un secta cuyo objetivo es la manipulación mental de sus seguidores.

Sin ahorros

La querellante en el juicio que se inicia en París asegura que miembros de la Cientología le ofrecieron la prueba de personalidad de forma gratuita, pero que terminó gastando todos sus ahorros en libros, medicamentos y un E-meter, un aparato electrónico que presuntamente mide el estado mental de las personas y forma parte de la parafernalia del culto.

Por su parte, los representantes de la iglesia aseguran que no es culpa de la organización que algunos de sus miembros busquen ocasionalmente ganancias personales.

Según el corresponsal de la BBC en París, Hugh Schofield, las autoridades francesas no han ocultado su desagrado hacia la Cientología.

En Francia, este grupo es considerado oficialmente como una secta y no es la primera vez que tiene problemas con la ley.

De hecho, el juicio que comienza este lunes reitera los términos de otro proceso que el culto enfrentó en 2002 por fraude y falsa publicidad en sus esfuerzos para reclutar y mantener a sus miembros.

Según el juez Jean Christophe Hullin, quien instruye la causa, la Cientología ha engañado a las partes civiles "con su recurso sistemático a tests de personalidad desprovistos de todo valor científico (...) con el único objetivo de vender sus servicios o diversos productos".

Por su parte, la Cientología se defiende y aduce que el gobierno de París trata de destruir su religión.

En el pasado, este culto presentó una queja a Naciones Unidas en contra de Francia por "violación de los derechos humanos".

Redacción

BBC Mundo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...