Ir al contenido principal

Helena de Esparta

Título original: Elena di Sparta

Autor: Loreta Minutilli

Traducción: Ramon Buenaventura

Editorial: Seix Barral

Año de publicación:2019

Año de edición :2020

Número de página:184

Genero: Ficción, Novel, Feminismo

“De poco sirve ser la mujer más bella del mundo si te pasas la vida encerrada en un gineceo.”

Creo que la joven escritora Loreta Munutilli, al hacer su debut en el mundo literario con este escrito logra imponer su inteligencia, y mas que su inteligencia, la forma en como presentarnos a Helena de Esparta, aquella legendario mujer de la Guerra de Troya, una mujer que a pesar du su estadio silencioso en la Ilíada, en esta ocasión nos la muestra como una mujer que su sangre corre la voz de aquellas mujeres que era simple objetos de los hombres, de aquellas mujeres que eran carnadas para ganar las guerras, y es en virtud a esto, como esta dicho: Helena  de Esparta, la mas bella del mundo, reclama el derecho de todas las mujeres a expresarse a no ser encarceladas en sus cuerpos”.

 

Una  mujer con la idea preconcebida de ser la diosa, se hace añico, Teseo la secuestra y la viola, de nada valió ir en rescate por parte de Castor y Pólux, pues ya esta se había esposado de Menelao, obteniendo el titulo de reina de Esparta. Huye a Troya con París y se refugia como huésped de Príamo. Allí encuentra el mayor significado de la libertad, determinado lo dicho anterior, de que la mujer nunca debe ser prisionera de su propio cuerpo. “La curiosidad siempre ha sido el peor defecto de las mujeres, ¿verdad? Una mujer que provoca una guerra por curiosidad merece arder en el Hades.

Un hombre que provoca una guerra por mor de la sangre es un héroe.”

 

Contada en primera persona a modo de un monologo sincerado y descarnado, donde lo introspectivo y confesional, adornada por las vivencias y pensamientos de Helena de Esparta hace de esta novela una excelente propuesta la cual no te hace indiferente, y más para las féminas que ven en Helena un poderoso mensaje de empoderamiento de sus causas. “Decidí que tenía necesidad de experimentar también la otra mitad de mi vida, y lo hice.”

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...