Ir al contenido principal

Nuevo mapa en el mundo literario

El mundo editorial en español acaba de tener el penúltimo acomodo de sus placas tectónicas y con ello introduce nuevas armas para afrontar el duelo del mercado hispanohablante frente a los grandes grupos virtuales como Amazon, Google y Apple. El gigante internacional Penguin Random House ha finalizado el proceso de compra de Santillana Ediciones Generales (del Grupo Prisa, editora de EL PAÍS), anunciado en marzo pasado. Se confirma como el segundo grupo editorial de ficción y no ficción en español (después de Planeta) y en uno de los cinco más grandes del mundo: 258 sellos, más de 15.000 autores, 15.000 títulos al año y 3.100 millones de euros de ingresos.

Sellos de Penguin Random House tras la compra. 
Penguin Random House (constituida por la alemana Bertelsman, 53%, y la británica Pearson, 47%) se expande en el territorio de la lengua española con un potencial de 550 millones de hablantes en el mundo. Queda en este ámbito con un total de 28 sellos: los 20 que ya tenía (Literatura Random House, Lumen, Grijalbo, Plaza y Janés…), más los ocho recién adquiridos: Alfaguara, Taurus, Aguilar, Suma de Letras, Altea, Fontanar y Punto de Lectura, que mantendrán su identidad y programa editorial. El próximo semestre se sumará la adquisición de Objetiva, sello generalista de Santillana en Brasil.
El anuncio de la firma lo han hecho Markus Dohle, consejero delegado de Penguin Random House, y Miguel Ángel Cayuela, consejero delegado de Santillana. El precio por los sellos españoles ha sido de 55.429.084 millones de euros y el de Brasil está por concretarse.
PRH, cuyas oficinas centrales seguirán en Barcelona, logra un importante crecimiento en el mercado latinoamericano por los sellos de Santillana en México, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, que se unen a los que Penguin Random House Grupo Editorial ya tenía en dichos países. Además, afianzará su presencia en Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Venezuela, República Dominicana y América Central.


Como directora general de PRH seguirá Núria Cabutí Brull, que incorporará como uno de sus asesores ejecutivos y del equipo directivo a Armando Collazos, hasta ahora director global de Prisa Ediciones. Pilar Reyes seguirá como editora de Alfaguara y Taurus, y de ella dependerán los proyectos de la Real Academia Española.
La principal misión que se ha propuesto PRH, afirma Cabutí Brull, es la de “publicar libros en formatos tradicionales y nuevos, para que un mayor número de lectores de todo el mundo pueda acceder a las novelas y a los ensayos de nuestros autores en cualquier formato”. Con los programas editoriales aspira a que todos los sellos alcancen un alto nivel de creatividad acorde a los tiempos analógicos y digitales en busca de nuevas posibilidades para autores, libreros y lectores.

América Latina y el mercado hispanoblante de Estados Unidos son un reto para todas las editoriales. Sobre todo teniendo en cuenta el desembarco reciente de las grandes librerías virtuales. Allí los colosos siguen por delante no solo por su red de distribución que los convierte en sólidas librerías virtuales (Amazon) y en líderes en los buscadores de la Red (Google), sino que han alterado la cadena de valor al haber ampliado su negocio para conseguir controlar varios pasos del proceso editorial hasta llegar al lector. Aunque el libro de papel sigue siendo fuerte en general, en América Latina el potencial está en los ebooks y la compra online. Allí los dispositivos electrónicos aumentan, especialmente en móviles que se reconvierten en dispositivos de lectura. Las editoriales tradicionales tienen que mejorar sus puntos de venta y la oferta digital se constituye en una gran oportunidad. Las ventas de libros a Latinoamérica han amortiguado la caída del sector en los dos últimos años.

La calidad literaria es la principal arma en este duelo literario al consolidar un catálogo envidiable con buena parte de los autores más importantes en español y en varios idiomas. Premios Nobel como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Alice Munro, Orhan Pamuk, Günter Grass, José Saramago, J. M. Coetzee, Doris Lessing o V. S. Naipaul. Galardonados con el Cervantes como Juan Marsé, Jorge Edwards o Cabrera Infante; y Nacionales de Literatura como Javier Cercas, Javier Marías, José María Merino o Luis Mateo Díez; además, los últimos Príncipe de Asturias Quino, John Banville y Joseph Pérez. Entre los autores internacionales y nacionales de mayor éxito figuran Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Isabel Allende, Arturo Pérez-Reverte, Joël Dicker, Umberto Eco, Ildefonso Falcones, Ken Follett, John Grisham, Stephenie Meyer, Kate Morton, Julia Navarro o Paul Preston. Y una nómina de creadores latinoamericanos como Carlos Fuentes, Juan Gabriel Vásquez, Marcela Serrano...

El Pais


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...