Ir al contenido principal

Llega la hora de leer sin reloj

Las lecturas de verano son diferentes de las lecturas de invierno, como las de día lo son de las que hacemos por la noche. Algo en el aire y la luz que nos rodea afecta al texto y su comprehensión, y todo lector sabe que no es lo mismo leer una novela que nos deleita tendido en el pasto, al sol, que leerla acurrucado bajo una manta en la penumbra de un cuarto invernal. En verano, la relación con un libro se hace íntima, táctil, cariñosa, las páginas se contagian de la humedad de los dedos, adquieren el olor de un cuerpo, la textura de la piel humana. En cambio, bajo un cielo gris, un lector es más severo, recatado: la lectura se hace lenta, respetuosa, reflexiva. Hasta la mala literatura cambia con las estaciones: en verano, somos más indulgentes, menos atentos, y, mientras que en invierno nos mostraríamos implacables con un libro que comienza “Jacques Saunière, el famoso conservador, caminaba con dificultad por los pasillos del Museo del Louvre”, embobados por el calor y contentos como lagartos, continuamos leyendo, demasiado letárgicos para detenernos en las asombrosas faltas gramaticales y en las imbecilidades de la historia.
Poco sabemos de las lecturas estivales de nuestros antepasados. Una tarde de verano, Sócrates propuso a Fedro que fueran a sentarse a la sombra de un plátano donde el joven le leería el discurso de un tal Licio, del que Fedro había hablado con entusiasmo, pero quizás esa lectura singular no sea un ejemplo fidedigno de las preferencias veraniegas del filósofo. Tres siglos más tarde, Cicerón le escribe a su amigo Ático que, aunque éste encuentre un amante por más apasionado que aquel sea, no le prometa su biblioteca, puesto que está destinada a nadie más que al mismo Cicerón. Por “biblioteca”, dicen los clasicistas, Cicerón entendía “colección de obras griegas” que el escritor romano leería durante los veranos, en su proyectado retiro en su villa del Lacio.
A pesar de que los ricos romanos tenían villas estivales y los emperadores chinos palacios de verano, el concepto de un periodo de ocio en los meses de calor no se oficializó hasta el siglo XIX. Hasta entonces, sólo la aristocracia pasaba una parte del año (la más fría) en la ciudad y otra parte (la tórrida) en el campo. Pero después de las transformaciones sociales que siguieron a la Revolución Francesa, la burguesía empezó a imitar las costumbres de los aristócratas y estableció la moda de la villègiature, o temporada en las provincias. Cuando en 1936 los obreros franceses obtienen el derecho a vacaciones pagadas se le da un sello oficial a la noción de reposo y entretenimiento que hoy asociamos con el periodo estival.
Una vez establecido el verano como un momento de ocio y distracción, ciertas lecturas adquieren una calidad particular, reposada y divertida, y los editores empiezan a lanzar colecciones destinadas a un público que busca entretenerse en el tren, en la playa, en la montaña. Aparecen así las primeras series de romans de gare en Francia, los precursores de Corín Tellado en España, la pulp fiction en Estados Unidos, las series policiacas en Inglaterra.
Con la nueva literatura estival aparece otra categoría de lectores: el lector-turista. En el título de uno de sus libros, Stendhal usa la palabra “turista” para diferenciar a los que podían pagarse las vacaciones de quienes no podían hacerlo. Un contemporáneo de Stendhal, el reverendo padre Francis Kilvert, anotó en su diario el 5 de abril de 1870: “De todos los animales nocivos, el más nocivo es el turista. Y de todos los turistas, el más vulgar, malcriado, ofensivo y repugnante es el turista inglés”. Sin embargo, fue gracias a esos turistas que una suerte de literatura universal echó precarias raíces alrededor del mundo. Los maltrechos volúmenes que los turistas han dejado detrás de sí en sus casuales peregrinaciones constituyen una prueba fehaciente de la generosa variedad del placer de la lectura. Yo mismo, en mis demasiados viajes, he encontrado abandonados en playas lejanas y en hoteles, que no merecen ser recordados, libros que hoy reposan, sanos y salvos, en mi biblioteca:El enigma de X, de Ellery Queen; Tren de Estambul, de Graham Greene; Espérame en Siberia, vida mía, de Jardiel PoncelaEl jardín de los Finzi Contini, de Giorgio Bassani; Soy leyenda, de Olaf Stapeldon; Las sandalias del pescador, de Morris West…, y muchos más. No todos son memorables, no todos son queridos, pero todos, sin excepción, fueron por unos días camaradas de algún lector distraído, perdido en un tiempo sin relojes y en un lugar sin mapas que llamamos vacaciones de verano.
Por cierto, los libros de nuestras vacaciones llevan consigo, quizás más que cualquier otro, trazas de memoria: de amistades perdidas, de juegos extraños, de adultos que en el recuerdo son inconcebiblemente jóvenes, de habitaciones que no eran nuestras. Sobre todo, memorias de olores y perfumes: de hierba recién cortada, helado de vainilla, loción a leche coco, aire salado, sudor limpio en sábanas recién planchadas, fresas silvestres tibias, cloro, salchichas asadas, zumo de limón, juguetes de caucho que han estado demasiado tiempo al sol. Y sobre todo, el olor del papel barato de los libros de bolsillo, leídos al sol y salpicados de agua de mar.
Las lecturas de verano de hoy tienen sus prestigiosos precursores. Como lectura de playa, Robinson Crusoe eligió la Biblia, aunque esa decisión se debió quizás al hecho de que en la biblioteca del navío naufragado no hubiera más que obras en portugués, lengua que, como buen caballero inglés, Robinson se enorgullecía de ignorar. Durante los chubascos del verano japonés, el joven príncipe Genji se deleita leyendo correspondencia femenina, “sobre todo”, dice su secretario, “las que fueron escritas en un arrebato de cólera, o durante el crepúsculo, esperando ansiosamente el regreso de su amante”. En el sofocante verano de La Mancha, cuando era tiempo de siega, los segadores (cuenta el ventero en la primera parte de el Quijote) se reunían para escuchar leer, “con tanto gusto que nos quita mil canas”, novelas de caballería como Don Cirongilio de Tracia oFelixmarte de Hircania, obras que el ventero posee y el cura quiere quemar. Para disipar la “melancolía del estío” de la que sufría su pudibunda mujer, Diderot le recomendaba “tres dosis diarias de Gil Blas, una a la mañana, otra a la tarde y una última por la noche”. Para después del Gil Blas, El diablo cojuelo y El bachiller deSalamanca.
Quizás el verano convenga a la lectura porque se presta, no sé por qué, a contar cuentos. Muchas de nuestras ficciones más conocidas transcurren en verano: Crimen y castigo, de Dostoievski, empieza “una agobiante tarde de principios de julio”; la peste amenaza a los novios de Manzoni durante un atroz verano lombardo del siglo diecisiete; en la novela de Oscar Wilde, Lord Henry se encuentra con el apuesto Dorian Gray “cuando una leve brisa estival removía las copas de los árboles del jardín”; Cien años de soledad, de García Márquez, se abre en el mes de marzo, a fines de un húmedo estío colombiano; la pequeña Nell y su abuelo escapan de las garras del malvado Quilp a través de la campiña estival inglesa en El almacén de curiosidades, de Dickens; el profesor Ashenbach de Thomas Mann persigue la imagen del hermoso efebo por los callejones húmedos y sofocantes de Venecia en verano; y en verano también el joven tuberculoso Hans Castorp llega a la clínica de Davos, en lo alto de la Montaña Mágica; el memorioso Ireneo Funes de Borges sufre su prolongado insomnio durante un caluroso estío uruguayo; Elizabeth Bennett concede el sí al bello Darcy bajo un sol radiante y británico, dando un final feliz a tanto orgullo y prejuicio; es durante el verano que Poirot investiga los casos Muerte sobre el Nilo, El asesinato de Roger Ackroyd, Maldad bajo el sol, y tantos otros crímenes febriles.
Sin embargo, no todos aprueban de las lecturas estivales. En el verano de 1826, en lugar de vigilar el aserradero de su padre, el adolescente Julien Sorel se pone a leer el Memorial de Santa Elena, de Las Cases. Su padre lo sorprende, lanza el libro al arroyo de un puñetazo y con otro apuntado a la cabeza de su hijo, lo trata de haragán y de bestia. A juicio del padre de Julien, en el verano no se lee, se trabaja. No piensa así la señora Bovary. En la modorra de su aldea, Emma pasa sus tardes leyendo a Eugène Sue (autor de Los misterios de París), a Balzac y a George Sand, para saber cómo se visten las parisienses y cómo amueblan sus casas. Más recatada, Doña Perfecta, en cambio, opina que la lectura “enferma de la cabeza” y quiere poner tasa a los doctos volúmenes que el joven Jacinto se divierte en consultar en la atmósfera bochornosa de Villahorrenda, para escribir, nos dice Galdós, su Influencia de la mujer en la sociedad cristiana. No conocemos el título del libro que leía la hermana de Alicia una cierta tarde dorada de julio a orillas del Támesis, sólo que no tenía ni diálogos ni ilustraciones, y (como bien acota Alicia) “¿para qué sirve un libro sin diálogos ni ilustraciones?”. El 16 de junio, en el día más célebre de toda la literatura moderna, Molly Bloom lee en la cama Rubyorgullo del rey y El baño de la ninfa: su autor favorito es Paul de Kock. Las lecturas de verano son generosamente eclécticas.
¿Qué recomendar a un lector para el verano? Los ejemplos precedentes muestran que no hay parámetros. Quizás no sean los libros mismos los que poseen calidades propias a una atmósfera estival, o incluso a una atmósfera cualquiera. Somos nosotros, lectores, quienes transformamos el libro según nuestras circunstancias y deseos, haciendo de el Quijote o de Viaje al centro de la Tierra un libro de viajes, una crónica de aventuras, una novela psicológica, una historia de violencia o de humor. A cada cual su libro de verano, y sólo podemos desear a los lectores que no les toque en suerte el destino de Tony Last, quien, perdido en el eterno verano del Amazonas, como cuenta Evelyn Waugh, es retenido en la jungla por un mulato amoroso de Dickens, quien le obliga a leerle, volumen tras volumen, las obras completas del autor de Oliver Twist, una y otra vez, para siempre.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...