Ir al contenido principal

En hora buena Su Santidad

Siendo la iglesia cristiana una comunidad de los que creen que Jesús es el Señor y Salvador, no siempre quedó y hoy día exenta de ese gusanillo llamado atracción de los sexos. Desde los inicios de la misma, han sido muchas las historias de hombres llamados a la santidad, que ha caído en ese deseo de postrarse a los pies de una buena hembra, como es el caso de muchos papas dentro de la historia de la iglesia católica y por no decir, también, de otros líderes de grupos cristianos. Llena de actos y truculencias extremas llegaron muchos papas a la depravación en sus acciones. El adulterio, soberbia, gula, avaricia, ira, pereza, envidia y, por último, el gran pecadito de esta historia, la lujuria, me imagino esos papas y otros, con los ojos brotados, viendo la fisonomía y curvatura de una fémina, pero que fémina, con las babas a ambos extremos de la boca. Oh Dios. Pero, dejemos ahí los demás pecados, no voy a escribir del libro: Los siete pecados capitales de Fernando Savater, sino de aquellos líderes religiosos, que no solo se sintieron complacido con el puesto papal, sino que llevaron sus funciones más allá delHabemus papan hasta las mismas puerta de una falda, procreando hijos con aquellas relaciones.

En la historia de la Iglesia, hasta el Concilio de Letrán III hubo un número considerable de Papas casados y con descendencia.

Es más, el celibato no era precisamente una práctica común de la época. Algunos pontífices de los que se casaron y tuvieron hijos olvidándose del celibato fueron:

San Félix III (483-492) casado y con 2 hijos,

San Hormidas (514-523) casado con un 1 hijo,

San Silverio (536-537) casado y sin prole, y

Adraino II (867-8720 casado con 1 hija

Esta violación a la disciplina trajo reacciones, lo podemos ver con el cónclave del siglo XII en Letrán que quiso acabar con la práctica de los papas, muchos de ellos siguieron con la práctica de casarse y dejar descendencia:

Clemente IV (1265-1268) casado y 2 hijas,

Félix V (1439 1449) casado con 1 hijo,

Inocencio VIII (1484-1492) con varios hijos al igual que

Alejandro VI (1492-1503),

Julio (1503-1513) casado con tres 3 hijas y

Pablo III (1534-15499) casado con tre 3 hijos y 1 hija.

Y continuo incluso después de la introducción del celibato como práctica obligada en 1563 en con el Concilio de Trento. Muchos no siguieron las normas y mantuvieron su vida sexual:

Pío IV (1559-1565) con 3 hijos y

Gregorio XIII (1572-1585) con 1 hijo.

Dejémoslo ahí, que hay muchos gallos tapados en la actualidad, que si salen a flote, como están saliendo algunas actividades impropias de esos líderes, se caen los santos de los altares.

A correr fanático…….

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...