Ir al contenido principal

Apología a un libro que espera en solitario

En la actualidad la lectura constituye un problema real para muchos. Esta obstrucción coincide con el desenvolvimiento sucesivo de los acontecimientos de los cuales está siendo asfixiada la sociedad. La sociedad cada día se va hundiendo o quebrando el Iceberg del hallazgo de una nueva forma de atracción hacia el libro y las vitaminas que pueda este apórtale. Desde el arranque de la humanidad, uno de los grandes desafíos que el hombre enfrentó fue la cuestión fundamental de preservación y transmisión de su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos. Semejante reflexión acarreaba consigo el cuestionamiento de un planteamiento de formación y determinación de dicha transmisión que iba en distintas direcciones desde: la garantía e integridad intelectual del contenido de la obra y conservación del soporte en que fue redactada, y determinar el medio más eficaz para preservar inalterada la intención o finalidad de dicha obra.

El acceder a un libro y su lectura es abrir las puertas de un pasado grafiado, donde el silencio del escritor se deja derretir en páginas totalmente dispuesta a enunciar una historia o hecho, que es su historia, la historia de otros en sí mismo. No podemos ver la lectura y el libro como algo inalcanzable, agobiante, bochornoso. Un libro implica un encuentro consigo mismo, la materialidad de quien lo tome y pueda ser tocado con sus letras. Los libros son pasajeros, reos que esperan ser liberados de los estantes de las librerías. “Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo; hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos” Jorge Luis Borges.

En la sala o habitación de un hogar, dos objetos se disputan la atracción de un visitante, ambos en las esquinas esperan el gran veredicto de quien visita. Una réplica del Carnaval de Arlequín de Miró en miniatura desprende grandes coloridos que a la distancia no dice nada, más en la otra esquina hay un libro, en sus extremos no hay una pisca de información, solo la iniciativa de ser palpado por el convidado. El cuadro podrá decirte mucho en el instante, pero el libro, que rezagado en el silencio, aguarda ser despertado a través de su solapa, podrá narrarte, novelar grandes historias. Sin duda la llegada de aquel producirá el despertar del libro que duerme bajo el polvo, acecha la materialización de su inmovilidad. “Los libros no se han hecho para servir de adorno: sin embargo, nada hay que embellezca tanto como ellos en el interior del hogar” Harriet Beecher Stower.

Este libro espera la angustia de la espera. Sin duda ellos esperan el asecho de un lector comprometido con su causa, donde el letargo sea un promotor de la ignorancia. No me convenzo con la inapetencia de muchos, donde un libro no es más que un monto de páginas que crispan la universalidad del indeciso, bajo la doble metáfora: tiempo-no-ser-para-mi y nada-que-decir. La abertura de un libro, ese instante de palparlo, de olfatearlo es lo que lo hace placentero. “El libro es una criatura frágil. Sufre el paso del tiempo, el acoso de los roedores y las manos torpes, así que el bibliotecario protege los libros no solo contra el género humano sino también contra la naturaleza, dedicando su vida a esta guerra contra las fuerzas del olvido” Umberto Eco.

Si siento alguna afinidad por mis libros, es porque en ellos puedo apreciar que son seres susceptibles capaces de devolverme algo de mi afección para con ellos. Los libros tiene un solo lugar para mí: mi interioridad. Mientras otros se afanan en dar a conocer sus escritos, yo me apresuro a leerlo. “La lectura de un buen libro es un dialogo incesante en que el libro habla y el alma contesta.” André Maurois

Recuerda, un libro está esperando: en la mesa de noche de la habitación, en la mesa de alguna sala, en los grandes libreros, en las bibliotecas, en las librerías y ahora en cualquier equipo electrónico. “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora” Proverbio Hindú

Comentarios

Humberto Dib ha dicho que…
Alberony, excelente blog, me encanta pasar por aquí.
Te dejo un abrazo.
Humberto.
alberony ha dicho que…
Gracias brother. En doble vía mi saludo y visita por tu blog, excelente tu propuesta.

sigue adelante, lo único que podemos dejar después de partir de esta tierra son nuestros recuerdos y letras.

alberony

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...