Ir al contenido principal

Apocalipsis así, no quiero yo....

Leyendo unos fragmentos del Apocalipsis de Pedro, un texto, el cual ha sido considerado como apócrifo, en su momento me lleno de risa, pues algunos de sus pasajes, sobre todo aquellos que promueven el estado final de los condenados, son como sacado de películas o las películas salieron de ahí.

Las torturas que presenta el libro son algo escabrosas, tenebrosas y los castigos que se propinan están determinado por el pecado cometido. Al parecer, el Gran Tribunal copio las pagas por los errores cometidos por el hombre su época.

Si no es de menos mencionar, aquellas personas que eran consideradas blasfemas y que murieron en el ejercicio (todos unos atletas) eran colgados de la lengua por resto de la eternidad, pero aun mas, sobre un fuego que no se extinguía. Es archi conocido, que uno de los atractivos de las mujeres es ataviarse de cientos de cosas para resaltar su belleza, que sucede, que estas mujeres que tenían por oficio ataviarse, principalmente sus cabellos, que era común en la antigüedad, con el fin de atraer a los hombre ( en nada hemos cambiado) lujuriosos, eran colgadas del pelo, pero peor suerte sufría los hombres que eran colgados de sus genitales (háganse una imagen je je, no de las mujeres, sino de los hombres).

Los banqueros no se quedan atrás, aquellos que llenaron sus alforjas, sus bolsillos prestando dinero con altos intereses, estaban condenado por la eternidad arrodillados sobre inmundicia. Ahora, hay grupo, que si no es menos cierto, el mismo Jesús dijo: que de ellos es el reino de los cielos. Es el caso de los niños, pero sobre todo, los desobedientes a sus padres, estos son sometido a las picaduras de abejas salvajes. Un grupo que tampoco que quedo asuelto al castigo apocaliptico de Pedro, fueron los esclavos que desobedecían a sus amos, estos son obligados a roer sus lenguas sin cesar.

Dejando atrás estos castigos, todo esto me resulta mas placentero leyendo a Dante en su poema épico donde hace todo un viaje turístico al infierno, en su descenso, acompañado del poeta latino Virgilio, autor de la Eneida, donde acompañado de su guía y maestro, describe el infierno en forma de cono con punta hacia abajo y sus nueves círculos donde eran sometidos a castigo a los condenados, según la gravedad de los mismos.

A correr fanático, cuando no quisiera ser castigado como los hombres que se dejaron seducir por las mujeres. waooooo que dolor. upssss

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...