Ir al contenido principal

Tres grandes maestros (Balzac, Dickens y Dostoievski)

"…Balzac, Dickens y Dostoiewski, son los únicos novelistas grandes que conoce el siglo… hay, a nuestro modo de ver, una diferencia íntima e inquebrantable entre el novelista y el autor de novelas. Novelista, en el sentido último y supremo de esta palabra, sólo lo es el genio enciclopédico, artista universal que - fijémonos en la envergadura de la obra y en la muchedumbre de sus figuras - modela con sus manos todo un cosmos; que, al lado del mundo terrenal, levanta un mundo propio con leyes propias de gravitación… el novelista estatuye, en el mundo de sus criaturas, una ley de vida, con una armonía tal, que el mundo recibe por él una forma nueva…".

Este escritor de origen austriaco, pero adoptado por la lengua alemana, es considerado uno de los escritores más fino en cuanto al recurso biográfico. Su forma de escribir nos trasporta en un juego de letras que van acompañado de una musicalidad, belleza y delicadeza que no merma hasta el final del escrito. Ensayos, biografías, novelas, son algunos de los recursos literarios que con estrictez toma de la mano, para revelarnos que las letras toman vida en sus escritos, con sencillez y desprovisto de todo egocentrismo deja ver su instrumentalización.

‘Me irrita toda facundia, todo lo difuso y vagamente exaltado, lo ambiguo, lo innecesariamente morboso de una novela, de una biografía, de una exposición intelectual. (….) Nueve de cada diez libros caen en mis manos, los encuentro sobrecargados de descripciones superfluas, diálogos extensos y figuras secundarias inútiles, que les quitan tensión y les restan dinamismo”

Con la puesta en escena de esta magnífica obra: Tres grandes maestros (Balzac, Dickens y Dostoievski), es indudablemente incomodo no decir que no es uno de los grandes representantes de la escritura del siglo XX. Con la sencillez va desnudando las vidas de estos tres grandes de todos los tiempos de las letras universales. De la misma manera como escribe estas biografías: sencillez, claridad, musicalidad, escribe su autobiografía: El mundo de ayer. Memoria de un europeo, un libro que nos conmueve, pero a la vez nos revela su forma de vida.

Estos tres creadores que ven la vida y deja en un papel su realismo, no es de menos, ponerse en el mismo carril de Zweig. Balzac, que con la Comedia Humana, nos provoca a ver la sutileza de la vida, que en su momento la engrandece a través de sus personajes, donde cada uno tiene vida propia y elementos espirituales de deja mucho que decir de nuestra realidad. Dickens, inquieto y con una gran imaginación supo tomar del timon con maestría el género narrativo, el humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironía, con una aguda y álgida crítica social, así como las descripciones de gentes y lugares, tantos reales como imaginarios. Dostoievski, quien mostró un marcado interés por el hombre, se convenció que el futuro de la humanidad se hallaba en juego, y más que suficiente, porque sus novelas no tienen como foco los temas históricos, sino los temas actuales que vive. El realismo que le tocó vivir no se vio troncado por las etapas oscuras del espíritu humano, sino que penetró en ellas, donde sus protagonistas se mostraban como espejos de las más extremas situaciones: “rehabilita al individuo destruido, aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales”

En los escritos de Sfefan Zweig no encontraremos desperdicios: Fouché: el genio tenebroso, María Antonieta, Erasmo de Rotterdam, Balzac: La novela de una vida, Momentos estelares de la humanidad, Montaigne, La lucha contra el demonio, Holderlin, Kleist, Nietzsche; entre otros mas.

Os recomiendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...