Ir al contenido principal

No bebáis agua, bebed cerveza

Nada más saludable que un buen vaso de agua, y claro, cuando uno más lo necesita, sobre todo en esos momentos donde choca el ardiente sol y donde muy difícil es evitarlo en países del trópico, donde unas cuantas tijeretas de piernas, ya los gotones es un claro símbolo de impresionismo que demanda agua bien fresca.

Con motivo a estos meses, y claro, dando unas lecturas a la izquierda me encontré con el Santo de la Cerveza, mejor conocido como San Arnoldo de Metz. Arnoldo de Metz nació en una prominente familia austriaca en el año 580. Que más decir, tenía detrás a los austriacos que eran famosos por su amor a la cerveza y eran grandes productores de esta. Si hablamos de tradición austriacas tenemos que decir que su orgullo nacional es la cerveza. Con apenas 32 años le dieron un pequeño obispado en el año 612 fue nombrado Obispo de Metz (Francia).

Una de las tantas ingeniosidades que realiza el hombre en sus ínfimos minutos por la vida, es decirle que le conviene o no al otro, el ser abogado y juez de la víctima, y de esta no escapa el “Santo” que se pasó toda su vida advirtiendo a los campesinos franceses a que no consumieran agua, por el peligro que traía consigo la ingesta de esta. Claro, no es que decía mentira, pero era una realidad la contaminación de la misma, por los peligros al consumirla. Se pasó toda una vida anunciando los beneficios de beber cerveza, que era totalmente segura y saludable:

“Del sudor del hombre y por el amor de Dios la cerveza llegó al mundo”

Tremenda la frase, cuantos seguidores estaría dándole el respaldo a este “santo” hoy día, donde su famosa frase: “No bebáis agua, bebed cerveza” es el símbolo que promueve su comarca. Las gentes lo amaban, pues tenía su respaldo a la ingesta de cerveza. Fue tan grande la influencia del santo, que llevó a un extremo los poderes de la cerveza que durante una epidemia que asolaba puso un crucifijo sobre un barril de cerveza, obligando a los habitantes a que bebieran únicamente el contenido de lo que denominó cuba “milagrosa”.

Antes de ocurrir su muerte en 640, este decide retirarse en el 627 a un monasterio cerca de Remiremomt. Al producirse su muerte, pobladores de Metz reclaman el traslado de su cuerpo. Logrando este fin, el trayecto hacia Metz, ante el ardiente sol y sofocante calor, mientras la procesión pasaba por Champignuelles, ingresan a una cantina a pedir su bebida mágica –La Cerveza- , la mala noticia que recibieron fue que solo quedaba un mug o taza de esta, por lo cual se vieron en la necesidad de compartir. Eso dicen, dicen, las anécdotas que de ese solo mug bebieron todo y que alcanzó para todos. Las bodas de Caná, la multiplicación de los peses. Ahí está la gente buscando un símil.

Ahora una pregunta, si viviéramos hoy día un estado de vida cuasi igual a los tiempos del “Santo”, ¿Cuál sería tu decisión? La del común ya se cual será sus respuestas, pero la de otros grupos que atacan el consumo de esta, cuál sería.

A correr fanático

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...