
Escuchando la radio y dejando atrás algunos los árboles plantados , mientras me dirigía a unos quehaceres diarios, un personaje de la radio hizo uso de la expresión Regla de Oro, haciendo referencia a: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Esta regla general que de por sí ha sido el principio seminal del que procede nuestra arquitectura para una vida moral, no es propiamente una expresión originaria de las religiones del libro, aunque alguno consideran que el Islamismo no entran en este colador, sino que se encuentra prácticamente en todas las culturas bajo la expresión: trata a tus congéneres igual que quisieras ser tratado.
Es común, escuchar en la mayoría de creyentes de nuestra sociedad occidental, que esta expresión es originaria de Jesús, la cual fue pronunciada en el Sermón de la Montaña, pero cabe decir, que esta expresión ya estaba sellada en el libro de Lev. 19.18 unos muchos añitos antes de Cristo.
El exclusivismo que hace uso una pequeña tribu, que merodeaba todo el desierto, de dicha frase, no es el de todo de sí misma. Otras fuentes independientes demuestran que la Regla de Oro era una enseñanza muy extendida en tiempos anteriores a Jesús.
- En La doctrina del medio, escrita alrededor del año 500 a.c., Confucio dice así : "No hagas a los demás lo que no deseas para ti"
- Isócrates (436-438 a.c.) expresó lo siguiente: "No hagas a los demás lo que causaría tu enojo si otros te lo hicieran"
- El texto hindú Mahabharata, escrito alrededor del año 150 a.c., enseñan que "Esto es la suma de la verdadera rectitud: trata a los demás como quisieras ser tratado"
Ahora bien, la expresión tal como la conocemos en occidente, quien le da notoriedad y sonoridad es Jesús. Ya Epicuro, filósofo griego, destacado por su doctrina del hedonismo y el atomismo, unos siglos antes, hace uso de la Regla de Oro como “ética de la reciprocidad”, la cual procura llevar a la más mínima expresión el daño y maximizar la felicidad de todas las personas. Pero, como no todo en el discurrir del tiempo está exento a ser mancillado, la Regla de Oro durante la Revolución Francesa, muchos pensadores y hasta pasando por la mano de John Lock la expresión fue desvirtuada bajo la expresión de que la gente tiene derecho a: “la vida, la libertad y la propiedad. Locke:“el propio cuerpo es parte de sus bienes y, por lo tanto, un derecho a la propiedad que teóricamente garantiza la seguridad de sus personas, así como sus posesiones”. La filosófica no se queda exenta de la interpretaciones de dicha frases, tanto Bertrand Russell, Kant, Nietzsche, Shaw, le dan un tono aberrante y peligrosa el crearle una interpretación coercitiva e intervencionista como modelo justificativo.
“No trates a otros de maneras que tu mismo encontrarías hirientes” Budismo/El buda, Udana-Varga 5,18.
“Estamos vivos en la misma medida en que conservamos viva la tierra” Espiritualidad Nativa /Jefe Dan George
“No pongas en ningún alma una carga que no desearías te pongan a ti, y no desees para nadie las cosas que no desearías para ti mismo” Fe Behai/ Ba ha’u ‘llah, Suriy-Muluk.
“Considera como tuya las ganancias de tu prójimo y sus pérdidas como las tuyas propias” Taoimo/ Lao Tsé, T’ai Shang Kan Ying P’ien, 213-218
La regla de oro es el fundamento para la teoría de la ética de la reciprocidad. Es el principio axiomático que rige a la humanidad.
Comentarios
por cierto, bonito el cambio en la plantilla de blogger
arribaaaaaaaaaaaa Brazill.... a perdioooooooooooo, que lamentable