Ir al contenido principal

Regla de Oro

“Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas” Mateo 7:12

Escuchando la radio y dejando atrás algunos los árboles plantados , mientras me dirigía a unos quehaceres diarios, un personaje de la radio hizo uso de la expresión Regla de Oro, haciendo referencia a: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Esta regla general que de por sí ha sido el principio seminal del que procede nuestra arquitectura para una vida moral, no es propiamente una expresión originaria de las religiones del libro, aunque alguno consideran que el Islamismo no entran en este colador, sino que se encuentra prácticamente en todas las culturas bajo la expresión: trata a tus congéneres igual que quisieras ser tratado.

Es común, escuchar en la mayoría de creyentes de nuestra sociedad occidental, que esta expresión es originaria de Jesús, la cual fue pronunciada en el Sermón de la Montaña, pero cabe decir, que esta expresión ya estaba sellada en el libro de Lev. 19.18 unos muchos añitos antes de Cristo.

El exclusivismo que hace uso una pequeña tribu, que merodeaba todo el desierto, de dicha frase, no es el de todo de sí misma. Otras fuentes independientes demuestran que la Regla de Oro era una enseñanza muy extendida en tiempos anteriores a Jesús.

  • En La doctrina del medio, escrita alrededor del año 500 a.c., Confucio dice así : "No hagas a los demás lo que no deseas para ti"
  • Isócrates (436-438 a.c.) expresó lo siguiente: "No hagas a los demás lo que causaría tu enojo si otros te lo hicieran"
  • El texto hindú Mahabharata, escrito alrededor del año 150 a.c., enseñan que "Esto es la suma de la verdadera rectitud: trata a los demás como quisieras ser tratado"

Ahora bien, la expresión tal como la conocemos en occidente, quien le da notoriedad y sonoridad es Jesús. Ya Epicuro, filósofo griego, destacado por su doctrina del hedonismo y el atomismo, unos siglos antes, hace uso de la Regla de Oro como “ética de la reciprocidad”, la cual procura llevar a la más mínima expresión el daño y maximizar la felicidad de todas las personas. Pero, como no todo en el discurrir del tiempo está exento a ser mancillado, la Regla de Oro durante la Revolución Francesa, muchos pensadores y hasta pasando por la mano de John Lock la expresión fue desvirtuada bajo la expresión de que la gente tiene derecho a: “la vida, la libertad y la propiedad. Locke:“el propio cuerpo es parte de sus bienes y, por lo tanto, un derecho a la propiedad que teóricamente garantiza la seguridad de sus personas, así como sus posesiones”. La filosófica no se queda exenta de la interpretaciones de dicha frases, tanto Bertrand Russell, Kant, Nietzsche, Shaw, le dan un tono aberrante y peligrosa el crearle una interpretación coercitiva e intervencionista como modelo justificativo.

“No trates a otros de maneras que tu mismo encontrarías hirientes” Budismo/El buda, Udana-Varga 5,18.

“Estamos vivos en la misma medida en que conservamos viva la tierra” Espiritualidad Nativa /Jefe Dan George

“No pongas en ningún alma una carga que no desearías te pongan a ti, y no desees para nadie las cosas que no desearías para ti mismo” Fe Behai/ Ba ha’u ‘llah, Suriy-Muluk.

“Considera como tuya las ganancias de tu prójimo y sus pérdidas como las tuyas propias” Taoimo/ Lao Tsé, T’ai Shang Kan Ying P’ien, 213-218

La regla de oro es el fundamento para la teoría de la ética de la reciprocidad. Es el principio axiomático que rige a la humanidad.

Comentarios

Anyul ha dicho que…
creo que algo similar leí en un libro de dawkins, en el que arguía que las palabras de Jesús no son nada originales.


por cierto, bonito el cambio en la plantilla de blogger
alberony ha dicho que…
Jeeee. Mientras en este pequeño planeta hayan personas, siempre tendremos delante personas que harán conjetura, oposición,planteamiento, reversos, opiniones que no den del todo con lo que planteemos. Imagínate un mundo donde todo sea estático, invariable, forme, creo que seria desabrido, lo mejor es que siempre hayan personas que den una opinión contraria a la nuestra, para así mejorar nuestra pareceres.

arribaaaaaaaaaaaa Brazill.... a perdioooooooooooo, que lamentable

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...