Ir al contenido principal

Mi primer día a la Feria del LIBRO

No sé, si es porque he ido una sola vez a la Feria Internacional del Libro 2009, celebrandose en Santo Domingo, y la cual tiene una duración de dos semanas. El miércoles pasado me apersoné para monitorear los pormenores de la feria, a ver que cosas nuevas hay por su entorno. Claro, hablarle de las casetas donde se exhiben los libros, ya estamos algo casando, de decirle, que muchas no están terminadas, que entrar en ellas y tragarse literalmente el olor a pintura reciente no es algo raro, el estar muchos de sus representante desubicados, el darse cuenta que muchos de los que presumen el poder ayudarte a encontrar algún recinto, es darse por entendido que es mas fácil llegar a Macondo, que a las mismas casetas de exposiciones, vaya contrariedad, pero dejemos el tema para no cansarnos y para otro día.

Puedo decirle, que las veces que voy a comprar libros hago mi lista de los libros programado para una próxima lectura. Al llegar no pude resistir la tentación de comprar libros que ni por asomo estaban en la lista, pues mi lista estaba pintada de escritores de la talla de Octavio Paz, pues en estos momentos estoy leyendo su ensayo "Sor Juana de la Cruz o las trampas de la fe", lo tuve que colocar en la lista para leer otros ensayo de este. Franz Kafka, Samuel Johnson, Emerson, Proust, entre otros.

Pero, viene al caso que fueron tan directa las tentaciones de algunas casas editoras, que me pusieron en mi camino otros escritores a buen precio como: Napoleón de Stendhal, por tan solo $100.00 pesitos de una buena casa editorial, Los manuscritos de Alginatho de Haffe Serulle por solo 200.00 pesos, este libro cuesta fuera de la feria unos 700.00 pesos. El mundo de Sofía de Jostein Gaarder por solo 350.00 pesos, cuando fuera de ahí cuesta 900.00 pesos y algo más. Dos tomos de los discursos de los Premios Nobel por solo 50.00 pesos. Hay más libros que compré que los cansaría, pero de que están baratos los libros, los están, claro si a ti te gusta mucho la lectura, no lo piensa y los compra.

De las demas actividades, no le hablaré, pues no le veo ya el interes que tenia antes. Daba gusto sentarse dos horas escuchando tal expositor, sea extrangero o de aquí, pero ya ese esencia se esfumó. Los temas que veo son vacios, reciclados, títulos cambiandos pero con el mismo cuerpo, es decir están agotado.

Aun queda mucho por visitar, espero asomarme por ahí, para ver si le hago caso a mi lista, je je je

Comentarios

Natanael Disla ha dicho que…
Mira qué interesante... Y yo que ahora recién me intereso por las exposiciones, que en el corto tiempo que tiene la feria ya he asistido a dos y un film. Con RD$ 400.00 se lleva uno cuatro libros de Luis O. Brea Franco en el Pabellón de Autores Dominicanos. Anoche me di un suculento manjar de disertación suya en dicho pabellón en donde habló sobre pautas para leer a Nietzsche.
Alberony Martinez ha dicho que…
Que bien, Natanael. De este filosofo dominicano tengo varios, y sobre todo me lo dedico con todo y firma, je,je. Con respecto a su exposición y libro "Claves para una lectura de Nietzsche" tuve la oportunidad de asistir, si no me equivoco en el 2003 a la presentación del libro en la Academia de Ciencias. De él tengo "Preludio a la Posmodernidad y El espejo de Babel":una visión crítica de la cultura". Pero si quieres saber mas de él te puede leer los artículos que escribe semanalmente en el periódico Hoy. El tipo se la juega.
Natanael Disla ha dicho que…
Gracias por apuntar a su columna. Voy a visitarla.

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...