Ir al contenido principal

A cual CIVILIDAD

Cada sociedad al definirse promueve que las demás se definan así misma. Esa definición por ósmosis siempre forma una condenación, que a la larga y en virtud de la misma lógica estriba en anacronismos que trata de suprimir la conciencia individual, bifurcando una universalidad ortodoxa de apariencias antidemocráticas, de nupcias asimiles, de discusiones que succionan en ideologías acismásticas, de un neotomismo de consideraciones jerárquicas. El otro es un ser fuera de la ley, sin presagiar que la sociedad no es un conjunto de átomos de consideraciones individuales, sino una mezcolanza de acciones piramidal, que germina con la determinación de un ser que se entrecruza en el tiempo con la sombra de la historia.

En la antigüedad era el dilema dualista de la sociedad la común y determinante expresión de un conceptualismo arraigado en ponderaciones superfluas viéndola desde la esquina moderna, cayendo en la vació ahistórico: helenos/bárbaros. Este dualismo social deja sombra indestructible en la Edad Media como una reprobación de la misma antigüedad creadora: paganos/cristianos. Esta dicotomía social deja su estela en el siglo XVIII con propuestas modernas de consideraciones que rayan la asimetría conceptual: civilización/barbarie. En el siglo XVI se hace introducir por primera vez un concepto embrionario que daría una definición social con la disquisición que facilitaría Erasmo de Rótterdam en la tranquila atmósfera de Basilea, después de retirado antes los achaques persecutorios: civilización. En su civilité morum puerilium, donde aborda como deben ser educado los hijos de los nobles y cual debe ser su conducta en sociedad. Este texto tiene una propuesta símil a su libro: Educación del Príncipe cristiano. Según el escritor Norbert Elias se exteriorizó una civilité francesa, una civilitá italiana, una civility inglesa y hasta una Zivilität alemana, auque dicho escritor no menciona una civilidad española, teniendo en cuenta que ya el vocablo aparece en el diccionario de Antonio Martínez de Cala y Jarava, mejor conocido como Antonio Lebrija.

El vocablo civilidad no se entremezcló en la sociedad en nuestras periferias, por el cual no fue de uso común. El Diccionario de Autoridades señala la dicotomía de sentido del vocablo: sociabilidad, urbanidad, policía y miseria, mezquindad, ruindad. La ruindad vino a ser la más popular. El diccionario hace su aclaración que la voz civil hace uso del significado de urbano, cortés, político, pero a la vez pauta la dicotomía de desestimable, mezquino, ruin y de baja condición. Pero a la vez Joan Corominas en su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, indica que la palabra civil se utilizo en el sentido opuesto caballero y designo a “gente menuda”, sin nobleza. De tal modo, la palabra civilidad, hasta el siglo XVIII, tanto España como los dominios de esta, tenía un sentido peyorativo contrario al resto de Europa.

Con tanto hincapiés hacemos alarde de si eres civilizado o no, pero miren cuan profunda son sus raíces. La sociedad se va definiendo en el transcurrir del tiempo, lo que hoy llamamos, sano, educado, responsable, amable, aceptable, era ayer en consideraciones oceánicas todo lo contrario.

“La civilidad es más alta cuando nuestro sentido moral es más profunda”
Ralph Waldo Emerson

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...