Ir al contenido principal

Una mirada a la lingüística

Mientras cursaba la licenciatura en Letras Puras, en nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo, que hoy día 28 de octubre cumple 470 años de haber sido fundada, como un relampagazo se cruzó en mi camino la materia lingüística. Esta materia, que puede resultar algo extraña para quien no este ligado al mundo de las letras, pero es de una gran importancia para el ser humano. El esbozar el problema de la lingüística como ciencia y la vez ensayar determinar su objeto puede resultar algo paradójico e incongruente.

En cuanto el objeto, es preciso dilucidar, que los más prominentes y representantes de la
lingüística difieren. Toda ciencia tiene como característica que en ella hay un punto de partida, y ese punto de partida es el objeto de un estudio, que mas luego, se tornará en una teoría de consideraciones definibles, trabándose, mas luego, en la instauración de un método. A estos componentes de la ciencia debemos agregar un cuarto elemento: la terminología discreta. En lo referente, la ciencia, como conocimiento sistematizado, confeccionado mediante observaciones, razonamiento, y pruebas metódicamente organizadas, emplea una terminología técnica, un conjunto de vocablos bien definidos. El problema de la terminología discreta en la lingüística se hace algo incomprensible cuando tratamos de establecer el objeto de la ciencia en si, cuando del fondo del mar surge los tres objetos de la lingüística: Lenguaje, Lengua y Habla.

Diseñarnos el escenario más apropiado para hacer comprensible estos tres objetos de la lingüística y no confundirnos puede encauzarnos a una complicada y embrollada maroma de abstracción, todo a la compenetración, integración e interdependencia que existe entre estos tres objetos. Cuanto mas separadas la tienen se mezclan sorpresivamente. Ferdinand de Saussure ha
sido el lingüista que ha hecho uno de los mejores tratadistas sobre el tratamiento para establecer una verdadera distinción entre estos objetos. Aunque en ciertas ocasiones, se torna algo confuso al establecer varias perspectivas del mismo objeto.

Lenguaje: Faculta o capacidad únicamente humana de comunicarse mediante signos orales o verbales.
Lengua: Instrumento de comunicación o sistema de signos convencionales doblemente articulados.
Habla: Actualización o ejecución de ese sistema de signos convencionales; acto o ejercicio individual de la lengua. Uso concreto que del sistema de signos hace cada hablante para el acto comunicativo.

Ahora cuál es la gran dificulta del objeto de la lingüística, como señala Ferdinand de Saussure, que mientras las demás ciencias “operan con objetos dado de antemano y que se pueden considerar enseguida desde diferentes puntos de vista”, en lingüística sucede lo contrario: “es el punto de vista el que crea al objeto”. Un ejemplo de esta dificulta es la palabra abogado, la cual representa un objeto lingüístico concreto, pero si nos detenemos, percibiremos en esta palabra tres realidades desiguales: 1. Como una serie o cadena de sonidos: a-b-o-g-a-d-o-s. 2. Como expresión de una idea: abogado, que defiende a alguien, defensor. 3. Como forma lingüística correspondiente del latín “advocatus”. Además, de estos fenómenos, se originan dualidades como: 1. El sonido y los órganos articuladores que lo producen. 2. El sonido y la idea que representa, 3. El lenguaje en su lado social e individual (Lengua y Habla). 4 La lengua como sistema establecido y su evolución (en cada instante la lengua es una institución actual y un producto del pasado).

Por la complejidad de enfoques potenciales y la heterogénea patente es que Ferdinand de Saussure señala que “en ninguna parte se nos ofrece entero el objeto de la lingüística”. Aunque si descarte que el lenguaje es el objeto de la lingüística.

En resumidas cuentas, la lingüística viene a concentrarse en el lenguaje como faculta que se manifiesta, que se concretiza, a través de la lengua y esta a través del habla o de algún código gráfico, de los cuales el mas generalizado es la escritura. Vaya el mundo de la lingüística.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...