Ir al contenido principal

El suplicio de Sísifo

La religión griega, como la romana concibieron a sus dioses bajo formas antropomórficas y sobre ellos creó unos mitos de una riqueza excepcional. Son tan fascinantes que todas nuestras manifestaciones culturales, especialmente la literatura y el arte, en cualquier época histórica, se han inspirado en ellos.

Por lo general, estas manifestaciones antropomórficas ha sido divididas por el carácter y función especifica que viene a ejercer cada uno de estos seres mitológicos, por tal razón, es común ver en la literatura y el arte hablar de las divinidades del mar y de las aguas, las divinidades agrestes, las divinidades que pertenecen al mundo infernal, a estos se une varias leyendas, como: la leyenda tebana, tesasia, etolia, los argonautas, ateniense. Podemos encontrar otro grupo como: los labdácidas, los pelópidas, los tindáridas y los atriadas. No olvidemos de mencionar los héroes griegos de la guerra de Troya, los héroes de troyanos de la guerra de Troya, entre otras leyendas populares.

En lo que respecta, a las divinidades del mundo infernal, se encuentra el caso de Sísifo, quien siendo hijo de Eolo y de Enáreta, consagraba una astucia y habilidad proverbiales. habiendo sorprendido a Zeus en el momento de abordar a la ninfa Egina, Sísifo se lo dijo a Asopo, el dios fluvial, padre de la ninfa, prometiéndole darle más señales si hacía brotar una fuente para él. Y fue así como surgió el manantial de Pirene.

Zeus, furioso por haber sido traicionado, envió a Tánato para que se llevara a Sísifo al reino de Hades, pero Sísifo consiguió engañar a Tánato y lo encerró en una torre. En vista de lo cual, los mortales dejaron de morirse; los dioses se inquietaron y mandaron a Ares que liberara a Tánato. Una nueva astucia de Sísifo le permitió escapar de la muerte. Sísifo fue condenado a padecer un castigo eterno en el Tártaro, tanto por sus faltas como por haber denunciado a Zeus. Su castigo fue terrible. Conducido a una montaña de una gran pendiente, permanecería por toda la eternidad subiendo una gran roca hasta la cumbre; al llegar a la cima, la roca caía y él debía bajar y volver a subirla de nuevo.

¿Nos parecemos a Sísifo cargando nuestra roca cada día, mas al día siguiente, tener que volver a empujar para retornar al punto de partida? que gran ejemplo este de Sísifo para los seres que habitan la tierra, no a base de las tretas, artificios y la astucia que encamina al ser humano a derrotar los triunfos bien ganado del otro, ni las malas jugadas para obtener mayor beneficio que los demás. Esas leyendas de alguna manera nos sirven de ejemplo para ser seres más consciente de nuestra realidad, una realidad que es de carne y hueso, que no esta sustentada en la imaginación, en lo que deseo ser, sino en lo que soy hoy, para poder decir que seré mañana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...