Ir al contenido principal

La fe está en la mochila


A fin de alistarnos en la materia de la fe, la libertad y autonomía de pensar que subyace en cada uno lo que quiera y a quienes debemos considerar como fieles de la religiosidad, aunque sean de distinta opinión, hay que determinar qué es la fe, ese granito de letras, que ha sido herramienta del devenir religioso durante siglos. A fragmentar los rasgos escriturísticos, debemos partir en definir diciendo que radica simplemente en pensar de Dios tales cosas, que ignoradas, destruye la obediencia a Dios, y que, puesta esta obediencia, se las presupone necesariamente.


Los hombres pueden, no obstante, equivocarse por sencillez de su espíritu, y la Escritura no condena, por su ignorancia, sino solo la contumacia y terquedad. Aun mas, esta se deriva necesariamente de la sola definición de la fe, ya que toda sus partes puede ser deducidas, a menos que metamos o enclavemos de por medio nuestros gustos, a partir del fundamento universal. Ahora bien la fe no exige expresamente dogmas verdaderas, sino los necesarios para la obediencia, esto es, tales que confirmen el animo en el amor al prójimo, ya que solo por él ( por hablar de Juan) cada uno está en Dios y Dios está en cada uno.


La fe de cada individuo debe ser tenida por piadosa o impía únicamente en razón de la obediencia o de la contumacia y no en razón de la verdad o falsedad, y como nadie duda que el temperamento humano es de ordinario muy variado y que no todos se contentan igualmente con todo, sino que las opiniones tutelan de diversa forma a los hombres, puesto que las que suscitan en uno devoción, despiertan en otro la risa y el desprecio, se sigue que a la fe universal, no pertenece a ningún dogma sobre el que pueda darse alguna controversia entre los hombres honrados. Los dogmas controvertidos pueden ser piadosos para uno e impíos para otros, ya que hay que juzgarlos únicamente por las obras.


Por tal razón, la fe no exige tanto la verdad cuanto la piedad y sólo es piadoso o salvífica en razón de la obediencia, y que por consiguiente, nadie es fiel mas que por la obediencia. Por tanto quien muestra la mejor fe, no es necesariamente quien muestra las mejores razones, sino quien muestra las mejores obras de justicia y caridad. Cuán saludables y necesarias son estas doctrinas en la Iglesia y Estado para que los hombres vivan pacíficamente y en concordia, y cuántas y cuán grandes causas de perturbaciones y crímenes evita, lo dejo al juicio de todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...