Ir al contenido principal

The rationing

Título original: The rationing

Autor: Charles Wheelan

Editorial: W.W. Norton Company

Año de publicación:2019

Año de edición : 2019

Número de página:446

Genero: Novela, ficción  

 

 

Con esto del Covid-19 ha dado lugar de que se desempolve algunos títulos de novelas de contenido algo catastrófico, donde la singularidad de nuestras vidas sea destruida por un virus o patógeno que doblegue las voluntades de la humanidad, pero a esto se unen las novelas gradualista que imaginan un futuro a la vuelta de la esquina, pero esto es tema para otra ocasión, pues hoy el primer punto nos tiene curvado sin ninguna solución hasta el momento, solo briso de algún que otra promesa de medicamento, pero cambiemos de temas.

 

The Rationing del escritor estadounidense Charles Whellan, profesor, periodista pone en circulación esta novela, la cual viene a ser la primer de corte ficción, ya que había escrito otros libros, pero de corte económico, algo completamente diferente como él dice, mientras viajabas por el mundo en sus espacio de vacaciones.

 

Entremos en tema, de que va esta novela, ya de antemano, en el primer párrafo tenemos cierta ideas, de que trata sobre un virus, Capellaviridae, que brota alrededor del año 2030, similar a la gripe principalmente en los Estados Unidos. El surgimiento de este virus, no es un problema hasta el momento, pues la ciencia ha inventado Dormigen, un fármaco que trata eficazmente las infecciones virales y bacterianas. A esto se une El Acaro del polvo americano que proporciona protección contra el virus. Este Acaro protege contra el virus, pero se vuelve virulento. El gran problema es, que al surgir el virus, este fármaco se vio disminuido al producirse un incendio en uno de los grandes almacenes del gobierno federal  y la empresa privada que produce la reserva de reserva intenta tomar atajos. El terrible resultado a medida que aumenta el recuento de muertes por el nuevo virus: es posible que Washington tenga que racionar los suministros existentes si los Institutos Nacionales de Salud no pueden salvar el día. Ya con el brote, la disminución del fármaco, se dan otros hechos que hacen de la novela un enfrentamiento entre ideología, pero ideología política o geopolítica, enemistades política con China, la India.

 

Leyendo esta novela, y colocándola hoy día, se asemeja mucho a los primeros meses cuando surgió el covid-19, donde las informaciones no eran tan precisas sobre el surgimiento, de cómo se infectaba, y aquí se da lo mismo. Es una novela que satiriza la política de nuestros lideres, la hipocresía, el engaño, de cómo maniobran nuestros lideres al momentos de surgir una


catástrofe que afecta a la humanidad, y donde las diferencias geopolíticas pesan más que la enfermedad o muerte de miles. Una Casa Blanca que a toda costa lucha por sofocar la crisis, un Presidente que para más montado en un avión tratando de que sus colaboradores le den respuestas, un orador buscándose granjear una candidatura presidencial que en atender las minucias del control de enfermedades; un líder de la mayoría patriótica incapaz de diferenciar un virus de una bacteria; un estratega con brillantes habilidades analíticas pero abominable habilidad para la gente; e, improbablemente, nuestro narrador, un científico de bajo nivel de los Institutos Nacionales de Salud que resulta ser el principal experto mundial en virus al acecho.


En lo personal es un novela simple, fácil de transitar por su paginas, donde si te quedara clavado la mayor porción del tiempo narrado, en un grupo de personajes que no sobrepasa mas allá de las conferencias y bromas, que en muchos de los casos tienen mas oído en lo que dicen los medios de comunicación, en un dimes y diretes sobre las estrategias a escoger, y esto hace de la novela ir más allá que con pocas páginas te salta el desenlacen de un capitulo o capítulos, y esto lo hace en momento aburrida. Es una novela que uno leería para hacer una pausa de alguna lectura densa que haya necesito de mucho esfuerzo leer o hacer investigaciones paralela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...