Ir al contenido principal

Declaración de los Derechos del Hombre de Thomas Paine

Título original: Paine′s Rights of man. A Biography

Autor: Christopher Hitchens

Traductor: Mercedes García Garmilla

Editorial: Castellano

Año de publicación:2006

Año de edición : 2016

Número de página:256

Genero: Ensayo, filosofía, biografía, critica

 

Siendo un polemista, una fiera en la argumentación, sus detractores siempre tenían cierto respecto ante Christopher Hitchens, a quien le concedían las cualidades de honesto y valiente. Un escritor que la verdad le era tal como él quisiese que fuese, sin importa que agrade u ofenda.  No es de menos esperar que entre su ínterin investigativo se avocara a estudiar la obra de Thomas Paine, un influyente y revolucionario de las ideas y pensamiento político, y es en este libro que enlaza una biografía, critica y filosofía del mismo.

 

Hitchens presenta vívidamente a Paine y su Declaración de los Derechos del Hombre, la principal defensa de la democracia en el mundo. Una respuesta indignada al ataque de Edmund Burke a la Revolución Francesa, el texto inmortal de Paine es una defensa apasionada de los derechos inalienables del hombre y la clave de su reputación. Desde el día de su publicación en 1791, la Declaración de los Derechos del Hombre ha sido celebrada, criticada, difamada, suprimida y cooptada. Pero en Los derechos del hombre de Thomas Paine, Hitchens se maravilla de su previsión y se deleita con su polémica. Famoso como polemista y comentarista provocador, el propio Hitchens es un descendiente político del gran panfletista. Aquí, demuestra


cómo el libro de Paine se convirtió en la piedra angular filosófica de los Estados Unidos de América, y cómo "en un momento en que tanto los derechos como la razón están bajo varios tipos de ataques abiertos y encubiertos, la vida y la escritura de Thomas Paine siempre serán parte del arsenal del que tendremos que depender ". Animado por la extraordinaria prosa de Hitchens, este "manual elegante y útil ... aún debería interesarnos a todos" Paine, como señala Hitchens en esta apreciación lúcida y de rápido movimiento, no tiene un memorial adecuado en ninguna parte; este libro esbelto es un buen comienzo. 

 

En excelente texto que merece la pena leerlo, pues una vez mas demuestra la lucidez de Hitchens cuando trata el pensamiento de Paine en su lucha contra el racismo, la esclavitud, el sexismo y dogmatismo religioso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...