Ir al contenido principal

¿Cuánta tierra necesita un hombre?”

Título original: “Mnofo li cheloveku zemli nuzhno”

Autor: León Tolstoi

Traducción: Víctor Gallego

Editorial: Nordica

Año de publicación:1886

Año de edición : 2011

Número de página: 72

Genero: Cuento  

 

Una conversación entre dos hermanas dan inicio a este cuento, donde se hablan de  las ventajas de vivir de ser parte de la vida urbana, conversación que llevo sacarse los trapos, donde sale a relucir la pobreza, la riqueza, las tentaciones, los bienes materiales, la ostentación. Mientras esta conversación seguía su curso, acompañada de un té entre dos hermanas, las verdades rebotaban de un lado a otro, mientas que la vida campesina tenía sus ventajas, donde nos se conocía el miedo a perderlo todo, pues en la ciudad un día eres rico, al día siguiente la mendacidad te arropaba. El único problema, y que era un problema en lo rural, era la codicia de tener muchas más tierras, y entorno a la codicia, a lo ambicioso de su principal personaje, Pahom, como nos lo narra el cuento, el diablo escucho:   “De acuerdo —pensó el diablo—. Haremos una apuesta tú y yo: te daré mucha tierra y gracias a ella te tendré en mi poder.”

 

 

Después de sucederle algunos acontecimientos en sus tierra decide emprender hacia otros lugares, y es en esta afán desmedido que llega a las tierras de los Bashkirs, un grupo étnico de Rusia, que por cierta cantidad de dinero vendía sus tierras, pero con cierta condiciones “Vendemos por jornadas. Toda la tierra que consigas recorrer en una jornada será tuya, al precio de mil rublos.

Pajom se sorprendió.

—En un día entero se puede recorrer mucha tierra —dijo.

El jefe se echó a reír.

—¡Toda será tuya! —dijo el jefe—. Pero con una condición: si antes del anochecer no has vuelto al punto de partida, perderás el dinero.”

 


Este cuento realista, con alguna pisca de suspenso es un critica a la sociedad, a ese hombre que es ofuscado por la codicia, por el desmedido afán de lo ambicioso, y aunque no es malo ser ambicioso, pero los extremos te llevan por linderos donde el ruido te absorbe y cae en lo ridículo, a subienda que en un ataúd tiene poco metros y no cabe toda la ambición que quisiera tener. Pahom con toda y su ambición, creyendo que el acuerdo con los Bashkirs era ventajoso, al finalizar el día del acuerdo, acabose muerto del cansancio y enterrado entre los Barhkirs. Y el único documento que obtuvo fue esa pequeña porción de tierra. El final destroza todos los prejuicios que pudiéramos tener.

 

Quiso tantas tierras, que solo le bastaron seis pies, irónicamente hablando para ser enterrado, aunque en su momento Pahom dice: ‟Si tuviera incluso una pequeña tierra, entonces el diablo mismo no podría detenerme”, pero a medida que avanza el cuento, el diablo lo detiene. 

 

Moraleja: el deseo excesivo puede hacer que una persona pierda todo lo que tiene. Que el hombre es lo mas mínimo en este universo, que la codicia te hace volver contra los tuyos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...