Ir al contenido principal

Para siempre en la Alhambra

Publicadas las cartas que Washington Irving escribió desde Granada

El escritor norteamericano Washington Irving forma parte de la Alhambra como representante de los viajeros románticos que visitaban la ciudad en una época en la que el orientalismo y el subdesarrollo de la región atraían a quienes querían dar un paso a atrás en el tiempo. Fueron cientos los viajeros alemanes, norteamericanos e ingleses que visitaron Granada y otros lugares de Andalucía. Entre ellos, el nombre de Washington, el nombre de Washington Irving prevalece con fuerza

Desde hace unos días, el escritor se ha convertido en un visitante eterno a la Alhambra. Una escultura de bronce, realizada por el artista Julio López, le recordará para siempre en el bosque del monumento. Con ello se pone el broche de oro al programa de conmemoraciones del 150 aniversario de la muerte del autor de Cuentos de la Alhambra, organizado por el organismo autónomo que gestiona el conjunto nazarí.

Uno de los últimos actos realizados con motivo de la onomástica ha sido la publicación de un libro titulado Cartas de la Alhambra en la colección Plural de la editorial Tinta Blanca. En el volumen, el catedrático Antonio Garnica ha reunido las 37 misivas que el escritor estadounidense envió a sus familiares y amigos desde la ciudad durante sus dos estancias. La correspondencia de Irving, traducida también por Garnica, ha sido contextualizada y relacionada con Cuentos de la Alhambra y con los diarios del viajero. Es la primera vez que las cartas granadinas del autor son traducidas desde que fueron encontradas en la Universidad de Harvard.

Fue durante su primera visita a la ciudad, entre el 9 y el 20 de marzo de 1828, cuando Irving se alojó en una pensión y conoció a Mateo Jiménez, guía de la Alhambra que había nacido en el monumento y que desde niño había escuchado las leyendas sobre cada uno de sus rincones, que el escritor fue apuntando en un cuaderno y que finalmente le sirvieron para escribir el libro que le dio fama universal. De este periodo, el libro recoge dos cartas largas y profundas que el escritor envió a Antoinette Bolviller, de quien siempre estuvo enamorado. "Miré por última vez a Granada desde el punto más alto en el camino de Padul, donde el desgraciado rey Boabdil lloró cuando se despedía para siempre de su ciudad", escribe nostálgico en una de sus misivas.

Otra carta importante fue para su jefe, Everett, para aclarar diferentes asuntos relacionados con el viaje. Por aquellos días, Irving ya era un escritor en ciernes que había concluido una biografía por encargo sobre Cristóbal Colón.

Ya en su segunda estancia, en la que pudo instalarse en las habitaciones de la Alhambra que hoy llevan su nombre, quiso indagar sobre el pasado y la historia de la ciudad. "Es una singular fortuna poder vivir en este lugar romántico e histórico que tiene tanto impacto en la imaginación de los lectores en cualquier parte del mundo", escribió desde sus habitaciones a sus hermanos, Ebenezer, Edgar, Sarah, Catherin y Peter, a quienes envió varias cartas. También recibieron noticias suyas el príncipe Dolgorouki, el pintor David Wilkie o su editor.

En opinión de Javier Villoria, especialista en la figura de Washington Irving, el libro tiene "algo de prohibido, porque se trata de leer la correspondencia personal de un visitante". Por otra parte, considera las cartas como "indispensables" para comprender mejor Cuentos de la Alhambra.

Para el editor de la obra, Miguel Mateo Pérez, el autor se presenta como "una persona respetuosa con la gente del lugar. Granada, en el primer tercio del siglo XIX, era una ciudad muy atrasada y pobre, e Irving sintió compasión por algunos con los que se relacionaba y correspondió a tanta generosidad recibida con sus maravillosos cuentos", concluye.

FERNANDO VALVERDE - Granada - 05/01/2010

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...