Ir al contenido principal

Jesús no dijo eso

Tratar de descifrar el pasado de los verdaderos textos que alojan los libros de Nuevo Testamento, es procurar hacer un camino a ciegas por montañas de años que la historia ha dado al hombre en su obrar de dejar plasmado lo mas cercano a la indudable historia de Jesús y sus seguidores mas inmediatos. No se conservan ningún texto del Nuevo Testamento en su estado original. Ahora bien, se han preservado miles de manuscritos que ha sido de viga para el desarrollo de la crítica textual del Nuevo Testamento, para al menos, aproximarse a los textos originales. Es tarea de la crítica textual intentar reconstruir, utilizando los criterios científicos a las manos, el texto más próximo al original, a partir de los manuscritos y fuentes externas que se conservan.

Desde muy atrás, los libros se realizaban a través de las copias que estaba a mano de escribas profesionales y no, y que no fue algo ajeno a los libros del Nuevo Testamento, por tal razón, a la hora de los críticos textuales realizar su labor han de tomar esas copias, que mas bien, son copias de copias. Ahí esta el gran dolor de cabeza de la crítica textual de reconstruir el Nuevo Testamento a partir de copias de copias, de copias de copias, muchas de ellas con elementos que trae grandes dificultades, como: letras confusas, manuscritos deteriorados entre otros elementos. Los críticos textuales tienen diversos principios metodológicos para llegarse al mejor manuscrito según el criterio: el criterio de antigüedad, preferencia de lectura más difícil, preferencia por la lectura más breve, atestación múltiple, preferencia de la lección no armonizante entre otros criterios.

Mi objetivo por ahora no es hablar sobre crítica textual, sino del libro: Jesús no dijo eso de Bart D. Ehrman. “Aprender griego fue una experiencia sumamente emocionante. Los principios básicos del idioma se me dieron bastante bien y siempre estaba ansioso por saber más. No obstante, en un nivel mas profundo, el estudio de esta lengua fue también una experiencia perturbadora, tanto en términos personales como para mi concepción de las Sagradas Escrituras”. Siendo este uno de los principales impuso que tuvo el escritor para escribir este libro, no es de menos mencionar, las variantes de experiencia que tuvo entorno a sus años en el cristianismo. Nace en una época conservadora a mediado de los 50. De familia que iba a la iglesia episcopal de Lawrence, Kansas, todos los domingos. Su madre era quien inculcaba las enseñanzas de la Biblia. “La Biblia tenía un lugar muy especial en casa, sobre todo mi madre, que ocasionalmente nos leía pasajes y se preocupaba por verificar que hubiéramos entendido sus historias y sus enseñanzas éticas (aunque no tanto sus doctrinas)”

Acercándonos un poco mas al texto, el libro “Jesús no dijo eso” esta compuesto por siete capítulos, que van desde los comienzos de la escrituras, pasando por los copistas de los primeros escritos cristianos, los textos del Nuevo Testamento: Ediciones, manuscritos y diferencias. Búsqueda de los orígenes: Método y descubrimientos. Originales que importan. Alteraciones del texto por motivos teológicos. Los mundos sociales del texto. Conclusión: cambiar las Escrituras. Escribas, autores y lectores.

De acuerdo a mi apreciación, el autor no me ofrece nada nuevo. Las informaciones que sustentan sus críticas las encontramos en otros textos que han servido de soporte para su presentación. Ahora, hay algunas informaciones que se deben considerar, no todo el libro es información sobre información. Este escritor nos proporciona algunos ejemplos sobre algunos pasajes de la Biblia, donde nos muestra los motivos que llevaron a los copistas a realizar dichas alteraciones, motivos que van desde la formación teológica de los copistas y su contexto histórica, desde la mala formación de ser un escriba no profesional, hasta las influencias de algunos copistas por los constantes debates y controversias durante los siglos II y III “ en el sentido de que podemos dar por sentado que la mayoría de los escribas que modificaron sus copias lo hicieron de forma semiconsciente o con buena intención. Lo cierto, no obstante, es que una vez que alteraron sus textos, las palabras de éstos se convirtieron, literalmente, en otras palabras, y estas palabras alteradas, como era inevitable, incidieron en la interpretación de los lectores posteriores.” Entre otros factores menos relacionado a las controversias teológicas, como: el papel que desempeñaban las mujeres en las primeras iglesias cristianas, la oposición a los judíos y la defensa del cristianismo contra sus adversarios paganos

“como señalé al comienzo de este libro, empecé a ver el Nuevo Testamente como un libro muy humano. El Nuevo Testamento, tal y como lo conocemos, entendí, era el producto de manos humanas, de las manos de los copistas que se habían encargado de trasmitirlo” “Mi opinión personal al respecto es que ello seria ir demasiado lejos. No significa que niegue que existan dificultades para la reconstrucción de unos originales que puedan revelarse insuperables. Un ejemplo simple de ello: si Pablo dictó su Epístola a los Gálatas y el escriba que tenía como secretario oyó mal una palabra porque alguien en la habitación tosió, la copia (original) ya contenía un error. Cosas mas extrañas se han visto. Con todo más allá de los imponderables, el hecho es que tenemos manuscritos de cada uno de los libros del Nuevo Testamento, todos ellos son copias de manuscritos anteriores que eran a su vez copias de copias; y la cadena de trasmisión tiene que terminar en algún punto, en ultima instancia, en un manuscrito obra de un autor o de un secretario del autor…. Por tanto, al menos en este sentido, no es absurdo continuar hablando de un texto original”.

Uno mas que ha sido cómplice de la conspiración de mis lecturas del momento. Se lo recomiendo

Comentarios

Natanael Disla ha dicho que…
Vi ese libro en Cuesta y me llamó la atención, pero cuando volví la siguiente vez, nolo volví a ver. Meses más tarde escuché el podcast de Homebrewed Christianity donde Bart Ehrman hizo una aparición. Bastante interesante, por cierto. Luego me documenté sobre él, y me di cuenta que es un estudioso de los manuscritos antiguos y demás. Al pasar el tiempo, ReLat publicó un artículo suyo.
Anyul ha dicho que…
por lo que comentas del libro,"Jesús no dijo eso" parece ser una expansión de un capítulo que dedicó en "cristianismos perdidos" a la manipulación que la proto-ortodoxía realizó en algunos escritos del NT con el fin de afianzar y legitimar su cuerpo doctrinal y vencer en la lucha por la institucionalización de sus creencias. Una vez lo vi en una librería y cuando intenté comprarlo su precio era inaccesible.
alberony ha dicho que…
Es verdad, lo que dices, es una extension de Cristianimos perdidos. Es mas, hace mucha referecia a los demas libros que el ha escrito. Asi es, nos muestra la manipulacion de la proto-ortodoxia que circulaba entre los siglo II Y III. Bueno el libro en nuestro pais esta entre los us$32.43 dolares.
Anyul ha dicho que…
Veré si puedo buscarlo de nuevo, recuerdo que cuando lo vi estaba en tapa dura y costaba alrededor de 100 USD. Ayer compré uno de Antonio Piñero que se llama "cristianismos derrotados" que va en la línea del que te comenté de Ehrman.
Anyul ha dicho que…
Natanael, ¿dónde consigo el artículo de ReLat que mencionas?
alberony ha dicho que…
Ese de de Piñero lo compre hoy, me costo unos US$26.39 ademas compre de Bart D. Ehrman el libro Donde esta Dios. Estaba buscando Cristianismo perdido, pero se agoto.
Natanael Disla ha dicho que…
@Anyul,

Aquí puedes conseguir el artículo que mencioné. Se titula «La invención de las Escrituras:
La formación del Nuevo Testamento proto-ortodoxo», que va en la línea del tema de la proortodoxia, que conversan. Es el capítulo 11 íntegro de Cristianismos perdidos.
alberony ha dicho que…
Le daré un vistazo.

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...