Ir al contenido principal

Memoria del horror hermoso

Esta novela autoría del escritor dominicano José Bobadilla, con la cual obtuvo el premio Nacional de Novela, Manuel de Jesús Galván, 2007. Es una de esas novelas, donde la rapidez de lectura te hace detener por espacios donde el detenimiento nos apremia a regresa o mejor dicho a releer lo antes visto. Es una novela con una excelente narrativa, donde se vuelca de manera sorprendente la capacidad imaginativa de su autor en cada uno de los episodios o pasajes teniendo como marco referencia el siglo XVIII.

Desde sus mas tempranas narracciones, nuestro escritor José Bobadilla ha manifestado formas singulares de su vínculo con el buen manejo del lenguaje, su signo de originalidad, su elegancia estilística y su simbología. Esa fusión entre uno y otro suele darse en su obra como una absorción que nos proporciona el beneplácito de esa intensidad pasional a sus escritos.

Leer Memoria del horror hermoso, fue descoser la memoria a través del barroquismo de algunos textos. La memoria es un arte, incluso cuando actúa involuntariamente. Pues en una ocasión, de esas que nunca esperamos, hasta que nuestros descanso se ve atormentado, se le ocurrió a un profesor darme a leer el libro de José Lezama Lima "Paradiso", una obra asombrosa de la creación de la literatura española. Obra de síntesis donde la exuberancia barroca, el hallazgo de un lenguaje erótico lleno de revelaciones, la sobrenaturaleza de una realidad mágica, se orquestan en un crescendo que conduce al lector desde la autobiografía a la invención de un sistema poético del universo. Hizo en realidad que se produjeran grandes tormentas en mis quehaceres literarios, pues comenzar a leer ese libro fue en realidad una brecha entre seguir leyéndolo o dejarlo inconcluso, pues tuve que dejarlo hasta mas luego. En cierto modo creando una bisagra entre ambos textos, el comenzar a leer Memoria del horror hermoso fue introducirme en algo parecido, pues nuestro autor con una gran destreza hace uso del lenguaje, que en cierta ocasiones no nos hace despegar de un diccionario.

El tiempo, el amor, la vida, la muerte son ríos temáticos de esta novela. Las vidas de seres imaginarios mezclados, el asesinato consciente, los enfrentamientos étnicos, las grandes infidelidades se entrecruzan en cada capítulo. "La vida en el amor es un almacén de lúdicas ambigüedades, un trasiego de apetitos prestados o particulares que se anudan sin miramientos, el amor es un cruel estorbo de la condición humana". En esta novela convergen genero e historia de manera sorprendente, en cualquier ocasión de su lectura te puede encontrar con poesía, teatro e historia que hacen de la novela, una de esas novelas que influyen a tener que leerla nuevamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...