Ir al contenido principal

Les Misérables

El pasado sábado 28 de junio 2008 asistí al Teatro Nacional a presenciar uno de los musicales mas grande que se hay preparado alguno. Les Misérables, un espectáculo que se estrenó por primera vez en el Palacio de los Deportes de París en el mes de Septiembre de 1980 con la escena de Robert Hossein, musicalidad de Claude-Michel Schonber y letras de Alain Boublil y Jean-Marc Natel, permaneciendo en cartelera durante 16 semanas, alcanzando la máxima representación de 107 y unas 500,000 pagaron por verla.


Cuando hablamos de grandes musicales por lo general hacemos referencia a musicales como: Hello Doly, All the Jazz, El violinista en el tejado (Fiddle on the roof), La rosa (The rose), entre otros musicales de broadway. Les Misérables, es mas que un musical, por su temática, argumentación e instrumetalización la hace separarse de esos musicales antes mencionados, la veo más cerca de las óperas (mi modo de parecer). He tenido la oportunidad de ver a Rigolleto, Amadeus, entre otras, y me hace mas fácil encasillar a Les Misérables en el renglón ópera.


Cuando uno tiene en sus manos el escrito de Los Miserables de Víctor Hugo, con el cual esta basada el musical, en realidad no es tanta la perdida escritural llevada a escena, si hacemos una comparación entre el texto y lo exhibido. Los que concibieron Robert Hossein, Claude-Michel Schonber, Alain Boublil y Jean-Marc Natel nos da al traste a instituir una perfecta adaptación plasmada por ellos, donde no se disipa el contenido de la novela, ellos toman los grandes rasgos característicos de la novela y como artesanos zigzaguean en cada una de las páginas visuales del musical. Esta adaptación esta tan bien estructurada de tal forma que el espectador en cada uno de los cambios o actos no desaprovecha el hilo de lo escenificado.


Todo comienza con las escenas en Digne, 1815, luego tras 19 años de prisión de Jean Valjean se da cuenta de que el pasaporte amarillo de libertad condicional que debe mostrar , lo condena a ser un paria. En todo este periplo solo el obispo de Digne le ofrendó buenos tratos, pero Jean Valjean le redimió de mala manera sus buenos tratos sustrayéndole los utensilios de plata. Mas luego es capturado y conducido ante el obispo, pero este es premiado con el perdón, dejando que Jean Valjean haga una nueva vida.


Ocho años después en Montereuil-Sur-Mer y habiendo agrietado su libertad condicional, decide cambiar su nombre a Monsieur Madeleine. En esta parte entra los personajes de Fantine y Cosette. Jean Valjean siendo dueño de una fabrica y a la vez alcalde de la ciudad, a esta Fantine se le descubre que tiene una hija ilegítima, incitando que las mujeres emplazaran de su despido. Ya moribunda, Fantine, le pide a Jean Valjean que cuide de Cosette.


Como nuestro intención no es interiorizar todo lo visto, se dan otros aspectos en el musical, como los suscitados en Montfermiel, 1823, ya viviendo Cosette con los Thénadier. París,1832, año en que se originan sediciones por la muerte del líder popular, General Lamarque, el único del gobierno que le importaba los pobres. Las reuniones políticas en un pequeño café parisino, las reuniones de los grupos estudiantiles, pilotado por Enjolras, prorrumpen a las calles en busca del apoyo popular. El enamoramiento entre Cosette y Marius. Entre otros aspectos.



Los últimos aspectos del música están medido en las revueltas estudiantiles engendradas en las barricadas, donde mueren todos los rebeldes, incluyendo su líder. La boda de Cosette y Marius, donde mas luego, Jean Valjean confiesa la verdad de su pasado. Hay otros aspecto que dejo a su libre escudriñamiento.


Pero cayendo en nuestro patio, nuestra republica dominicana, lo que hicieron cada uno de los actores cantores, eso no tiene madre, me quede pasmado, no creía que habían tanta capacidad cantoral en nuestro país, ver a Frank Ceara interpretando a Jean Valjean, a Antonio Melenciano, interpretando a Javert, excelente este personaje, interpretado por Antonio. Ver a Fantine interpretada por Cecilia Garcia, a Enjolras interpretado por Héctor Anibal, a José Guillermo Cortines (Momo) interpretando a Marius. Uno de los personajes mas gozado, fue el de los Thénardier, interpretados por Nuryn Sanlley y Kenny Grullón. Entre otros participantes de la obra que tributaron grandemente su granito de arena para forjar de este musical una de las grandes obras llevada a las tablas en el Teatro Nacional. No podemos olvidar las personas de Carolina Rivas y Luichi Guzmán, los que hicieron posible este sueño de este montaje, recreando la época de 1815, con una excelente escenografía en movimiento.


Si algún día vuelven a abrir otras funciones, le aconsejo no dejar pasar por alto esta oportunidad, la cual es una vez en muchos años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...