Ir al contenido principal

Los superventas de las letras declaran la guerra a Amazon

Un conflicto que bien vale una página completa en la edición dominical de The New York Times. La pugna entre Amazon y la editorial Hachette, lejos de resolverse, se enredó este fin de semana aún más gracias a la carta firmada por 900 escritores en el diario estadounidense y en la que piden al gigante de Internet que deje de impedir la venta de sus obras o bloquear los precios por el litigio que mantiene con Hachette.

Ambas firmas están enfrentadas desde hace meses por el precio de los ebooks y las condiciones que la mayor librería del mundo, Amazon, quiere imponer a editoriales y autores. Es el último ejemplo de cómo el mercado digital ha irrumpido en una industria tradicional, reventando su estructura, introduciendo nuevos modelos de negocio y obligando tanto a los recién llegados -Amazon- como a los veteranos -en este caso, Hachette- a reconocer que se necesitan mutuamente para subsistir.

La misiva de los autores llegaba además un día después de que la compañía de Jeff Bezos enviara un email a todos sus clientes de Kindle en el que les solicitaba que tomaran partido a favor de los libros electrónicos. La empresa también publicó en Internet la dirección de correo del presidente de Hachette, Michael Pietsch, para que lectores y autores le pidieran que acepte las condiciones impuestas por Amazon.

Los autores, entre los que se encuentran Stephen King, John Grisham y Paul Auster, afirman que "ningún vendedor de libros puede bloquear su venta o prevenir o desalentar al público de que pidan los libros que desean. No es justo que Amazon excluya a un grupo de autores para una venganza selectiva". La situación, como demuestra la carta, es suficientemente grave como para aglutinar además a una mayoría de autores que ni siquiera trabajan con la editorial afectada.

Amazon argumenta que “los ebooks pueden y deberían ser más baratos” y acusa a la editorial “de haber conspirado ilegalmente con otras firmas para subir los precios”. Los autores acusan a la empresa de boicotear a Hachette eliminando la venta por adelantado de sus libros, anular los descuentos, retrasar los pedidos de los clientes y sugerir a los clientes que harían mejor en comprar otros títulos. Hasta ahora no ha trascendido, sin embargo, cuáles son las condiciones que Amazon quiere imponer a Hachette y que ésta se niega a aceptar.

La empresa de Seattle, creada precisamente con el objetivo de convertirse en la mayor librería del mundo y que a partir de su venta de libros logró consolidar la de todo tipo de productos, equipara la situación actual con la que se dio en los años 40 con la llegada del libro de bolsillo, diez veces más barato que uno de tapa dura. “Pensaron que este precio destruiría la cultura y haría daño a la industria (por no citar sus propias cuentas bancarias). Muchas librerías se negaron a venderlo”, dice el texto publicado por Bezos. “A los editores de tapa blanda no les quedó otra que buscar otra manera de venderlos, como kioscos y tiendas de barrio”.

Ese es el objetivo de Amazon, que un precio más barato impulse la venta de títulos a un nivel sin precedentes. La cuestión sin resolver es qué porción de la tarta se queda la empresa estadounidense como distribuidora e intermediaria, y cuál queda en manos de la editorial y de los autores, si la tarta, además, es cada vez más pequeña.

El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...