Ir al contenido principal

Francia apoya al frente de escritores contra Amazon

El Gobierno francés emprende un nuevo asalto en su guerra abierta contra Amazon. La ministra de Cultura, Aurélie Filippetti, dio ayer un paso más allá en el “combate político” que mantiene desde hace dos años contra el gigante de la distribución. Filippetti se solidarizó con la reciente campaña iniciada por 900 escritores a través de una petición publicada en la edición dominical de The New York Times, a través de la que denunciaban las prácticas abusivas de la librería virtual estadounidense. Se trata de la primera voz institucional que se suma a este frente.

Hace meses que Amazon intenta forzar al grupo editorial Hachette para que baje el precio de sus libros en edición digital hasta los 9,99 dólares (7,50 euros). Ante la negativa de la empresa francesa, Amazon ha emprendido distintas medidas que no se alejan mucho de la extorsión. Por ejemplo, la imposibilidad de acceder a la preventa de sus libros, la suspensión de las ofertas especiales o unos plazos de distribución más largos de lo habitual.

“Este episodio es una nueva revelación de prácticas incalificables contra la libre competencia por parte de Amazon. Es un abuso de posición dominante y un perjuicio inaceptable contra el acceso a los libros. Amazon debilita la diversidad literaria y editorial”, declaró ayer Filippetti durante una entrevista con Le Monde. Desde su acceso al ejecutivo en 2012, la ministra ha mantenido relaciones tensas con el grupo estadounidense, acusándole de recurrir a “prácticas destructivas para el empleo, la cultura y el tejido social” y denunciando que no pague sus impuestos en Francia, sino en Luxemburgo.

Esta arremetida contra Amazon en territorio francés no se limita a las palabras. El mes pasado, la Asamblea Nacional aprobó una nueva ley, explícitamente apodada anti-Amazon, que suprime la posibilidad de sumar la gratuidad de los gastos de envío al habitual 5% de descuento que fija la ley del precio único del libro, vigente en gran parte del continente.

La respuesta de Amazon consistió en limitar dichos gastos de envío a un solo céntimo de euro. “Sabíamos que seguirían esquivando la medida, pero son banderillas que seguiremos clavando en su costado”, afirmó ayer Filippetti. La ministra, escritora ocasional e hija de mineros italianos que emigraron a la Lorena —allí ambientó su novela Los últimos días de la clase obrera—, también acusó al grupo estadounidense de perseguir una concentración empresarial “propia del siglo XIX”.

La ministra mostraba en estos términos su pleno apoyo a los escritores que se rebelaron el pasado domingo contra los abusos del gigante de la distribución, que ya controla el 40% de cuota de mercado, según datos de Publishers Weekly, y cuyo volumen de negocios supera los 55.000 millones de euros. Entre los autores movilizados se encuentran Paul Auster, John Grisham, Stephen King, Michael Chabon, Tracy Chevalier, Junot Díaz, Claire Messud, Tobias Wolff, Jonathan Littell o Donna Tartt. Todos ellos pagaron de sus propios bolsillos los 100.000 dólares (74.682 euros) que costaron esas dos páginas de publicidad. “Como escritores, muchos no publicados por Hachette, sentimos que ningún vendedor debería bloquear la venta de libros, ni impedir o disuadir al cliente a la hora de hacer un pedido o recibir los libros que desee”, escribieron en la petición.

Presentado como el villano de esta historia, Amazon se esfuerza en demostrar que actúa en beneficio del lector e intenta forzar a los grandes grupos editoriales a cambiar una política de precios excesivos, teniendo en cuenta que un libro digital no supone gasto alguno de impresión y distribución. Hace unas semanas, el grupo estadounidense incitó a sus usuarios a dirigir mensajes al dirigente de la división estadounidense de Hachette, Michael Pietsch, llegando incluso a publicar su dirección personal. Para sumar a los escritores a su causa, propuso cederles la integralidad de los derechos de sus e-books. Pero el sindicato de escritores estadounidenses no aprobó el gesto. “Es una solución a corto término que incita a los autores a tomar partido contra sus editores”, dijo su presidenta, Roxana Robinson.

El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...