Ir al contenido principal

La lección del maestro

“Los ídolos de mercado; el dinero y el lujo y el mundo, matricular a los hijos y vestir a la mujer, todo lo que lleva al camino corto y fácil. ¡Ah, las vilezas que nos hace cometer!”

La lección del maestro del escritor y critico literario neoyorkino Henry James, nos encausa por la componenda de tres personajes, que de algún modo compulsan y visualizan la ambigüedad humana de quien relata esta pequeña obra. Tres personajes que tienen algo en común: la literatura, pero que de algún modo deja en claro la decadencia de uno, el cual es la admiración de la juventud de los dos restantes. A esta corta novela le han hecho una aproximación meta-literario o meta-humano en relación con el autor, ejemplo sobretodo por el descolgado estilo que fue asumiendo en sus días finales, en un claro ejemplo de comparación con las producciones literarios posteriores, donde el escritor asumía las oraciones largas y los muy recabados paisajes, los cuales a la larga lo hicieron cambiar de estilo cuando comenzó a utilizar amanuense.

Es una novela de escasas imágenes descriptivas, obviando el primer capítulo, donde queda por exceptuado la oralidad de simbolismo. Esta referencia esta ligada al cambio de estilo que asume en sus días finales, pues consideraba que la literatura o la mera conversación entre dos personajes era mas bien el espacio confesional entre dos personas habituado de inteligencia. El texto nos habita, nos prepara a asumir lo breve que con insistencia el autor va relatando en todo el escrito. El escritor nos hace aventurar en la perdida de cualquier experiencia de descripciones, que sustituya lo imaginario, nos acomete, nos induce con el errante estilo de un lenguaje heredado por la brevedad de las oraciones.

El iniciado en los caminos de la literatura, el joven Paul Overt, quien ante la curiosidad de saber quiénes eran aquellos personajes que pierden toda identidad en la distancia, tiene solo un objetivo, conocer al consagrado y decadente escritor Saint George, a través de la encantadora joven, Founcourt. Saint George ve una promesa de las letras en el joven Paul Overt, donde el neófito en el transcurso de la novela se siente sorprendido de que Saint George haya leído su libro, busca posibles interrogantes para saber cuando este admirado escritor había leído su escrito, y donde cree encontrar las respuestas en las conversaciones sostenida entre Saint George y la joven Foucourt, de la cual sentía una traza mas allá de lo habitual.

La sala de fumar en Summersoft fue el escenario para la primera partida de otras tantas entre Saint George y Paul Overt , donde el impresionismo alborozado, como así lo expresa nuestro escritor, sobrecogió a Paul Overt. Las conversiones del Maestro y Overt dejan al descubierta la interioridad del primero, quien aconseja al neófito a renunciar al mundo y sus distracciones que es el mejor camino para lograr hacer una buena literatura, a no encausarse por la mediocridad de las producciones, por el inmediatismo que tienen muchos en querer colgar unas líneas donde deja en el vacío la esencia intelectual, la profunda reflexión y atrevimiento de no ser igual al monto. Estas privaciones o renuncias pueden apreciarse en el mismo coloquio, cuando el consagrado y modelo de Overt le dice: “Bueno, sabe usted, yo no fumo, mi mujer no me deja” aunque le da todo el crédito al accionar de la mujer.

La lección del maestro es un acto de lectura que ha de ser una provocación que deslinda entre la necesidad de sobresalir del monto, que nos formula la vocación por entero a lo que hacemos. Nos arrebata, nos obliga, según el consejo, a la ortodoxia de lo que hacemos, a contribuir a perder la dinámica diaria en la cual nos movemos. Aunque no estemos de acuerdo con el consejo de George, pero si a recrear el ejercicio dinámico del discurso que queremos hacer brotar. Debemos tener en cuenta que la literatura traza grandes estadios pero deja en la invisibilidad las huellas, y esa invisibilidad será lo significante que anula el distanciamiento entre tu y el monto.

Aquí les dejo,

Os recomiendo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...