Ir al contenido principal

Ventanales: Amores coloniales, amores modernos

De paso por la vieja ciudad, adornada por los ventanales coloniales, que dejan desprender los colores del caribe en sus flores, y que en algún momento del recuerdo fueron estadíos de amoríos entre dos. Uno miraba hacia abajo y otro con expresión de estar preñado de palabras, expresaba el amor enceguecido, que de cierto modo, parecido al amorío entre Aberlado y Eloisa, no dejaba espacio entre comas para dejar el corazón a los pies de quien mira hacia abajo, me hizo rememorar que hoy día, todo aquello quedo resagado a un olvido, que no tiene la esencia que embellece el amor entre Calixto y Melibea.

En el ahuecado silencio de los ventanales actuales solo se logra escuchar voces de pasos lentos y lejanos, que no despierta el amilanado amorío de dos, que se ataviaron con los colores fantasmales de la colonia revoloteando las mas sinceras expresiones de amor. Quien mira hacia abajo en la actualidad, es un aficionado al facebook, al twitter, a todas la redes sociales, quien mira detrás de su pantalla es otro que ha sido amarrado por el modernismo que ha apagado la preñez de las palabras. Se logra ver que la modernidad de los amoríos ha des-encarnizado los sueños de Tristán e Iseo.

La perdida de amor de Grania por Diarmuid, hacia dar pasos mas allá del hombre, mas allá de su universo. Grania, quien acicalada con su lunar en la frente, forjaba de este una franca expresión de amor, donde enloquecía, hacía irresistible el repiqueo de los pies de Diarmuid ante el ser-amor de Grania, engendraba un hechizo enfermizo, enceguecedor hasta convertirse en amantes, sin importa de estar comprometida con Finn. Ambos amoríos quedaron asueltos en la actualidad por el liberalismo del ser humano, donde lo podemos ver en las cerradas puertas de cualquier casa colonial, las cuales eran la expresión del si, de quien miraba hacia abajo. Ese silencio fue reemplazado por el clip de un moderno mouse, que ha dejado mal parado el derrumbado arco físico del corazón "no como la revolución que se presenta como enemiga de lo anterior, sino melancólicamente al mismo tiempo que se despide de un mundo, que era perfecto en sí mismo y a su manera y nunca volverá a la forma anterior".

En las calles coloniales de cualquier ciudad del mundo, donde muy de manos iban susurandose el amor un : Eco y Narciso, Cupido y Psique, Afrodita y Ares, Píramo y Tisbe, Cleopatra y Marco Antonio, Shah Jehan y Muntaz Mahal, Edgar Allan Poe y Virginia Clemm, Francisco Petrarca y Laura de Noves, Romeo y Julieta, ha sido reemplazado por el silencio, que no levanta polvo de un resucitado amorío.

"Si bien la medicina cura al hombre como individuo, lo hace enfermar en su totalidad, de modo que antes, en concreto, el hombre tenía una relación sana con la enfermada y, sin embargo, actualmente tiene una relación enferma con la salud"

Se escucha el crujir de una ventana al cerrarse a lo lejos......

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...