Ir al contenido principal

Los mejores libros de la primavera

Canetti, Coetzee, Ford... Y unos cuantos autores más empiezan a hacer fila en mi mesa de libros esta primavera. Aunque no soy muy amigo de avanzar los resúmenes de las novedades literarias, la verdad es que esta vez me ha resulado tentador por varios motivos: primero porque el espacio del blog es el preciso para recomendar lecturas entre amigos, segundo porque varios de ellos ocupan un espacio especial en mi biblioteca y tercero porque parece que voy a descubrir nuevos autores. Este será un post en continua creación durante unos días con el fin de ir incluyendo títulos de los que me vaya enterando poco a poco, y que no resulte una mera enumeración y catálogo. Esta es una primera avanzadilla en narrativa, los de poesía y ensayo saldrán más adelante. Por su puesto, habrá un espacio para algunos autores poco o nada conocidos en España y que pueden ser una gran sorpresa para todos, siempre descubrir escritores es muy estimulante y un placer recomendarlos y que nos recomienden.

Voy a empezar con algunos de los consagrados. Sin duda uno de los títulos más importantes de la temporada es el Libro de los muertos de Elias Canetti que mañana pone en circulación Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Es un inédito sobre un proyecto que Canetti acarició durante media vida y que realiza a través de sus acertados apuntes donde deja clara su posición contra la muerte (ELPAIS.com da hoy un avance exclusivo).

Magnífica es también la tercera parte de la autobiografía de J. M. Coetzee: Verano (Mondadori). Esta vez el Nobel surafricano, tras Infancia y Juventud, centra su narración en sus años treinta. Y, una vez más, Coetzee apuesta por una estructura diferente: crea el personaje de un joven biógrafo que quiere escribir su vida porque ya ha muerto y entrevista a una serie de personas que lo conocieron, eso le permite a Coetzee tomar distancia sobre sí mismo, ser duro y muy autocrítico; y todo lo arma a través de una estructura interesante en el género autobiográfico al centrarse en cinco personajes y/o hechos esenciales en su vida, esos acontecimientos o personas que determinaron los derroteros que habría de seguir en lo personal, sentimiental y literario. Y, claro, de telón de fondo una radiografía de Suráfrica.

El tercero del que hablo, por ahora es Richard Ford. Anagrama edita Mi madre, una novela corta en la que el escritor estadounidense reconstruye con toda la sutileza y hondura de su lenguaje la historia de su madre. Es una novela corta que él publico en 1988 y que le sirve para despedirse de ella, de Edna Akin, a través de la cual crea un retrato del Estados Unidos y su sociedad de la primera mitad del siglo XX. Una historia tan personal y bella que me recuerda otro libro suyo íntimo y breve, y que es uno de los preferidos del propio Ford, Incendios.

Otros escritores que tendrán novedades y de los que hablaré más adelante son Carlos Fuentes, Thomas Pynchon, José Emilio Pacheco, Alberto Manguel, Marcos Giralt Torrente y Raymond Carver. De Murakami no hablaré mucho porque un compañero hará un post a propósito de su último libro en España: De qué hablo cuando habo de correr (Tusquets). Y avanzo una buena noticia: la vuelta de Silver Kane. Sí, Francisco González Ledesma retoma ese personaje con el que firmó libros del Oeste y que tantos momentos agradables ha hecho pasar a varias generaciones de españoles. Y debo confesar que aunque aún no he leído las aventuras de Silver Kane creo en el entusiasmo de mis amigos.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...